![]() |
Cuestiones y Ejercicios |
10.1 CUESTIONES
DE AUTOEVALUACIÓN
1 - El alargamiento y la estricción son medidas directas de la: a) Resistencia.2 - Durante el ensayo de tracción podemos decir que la deformación es elástica cuando: a) La deformación es proporcional a la tensión.3 - El módulo de elasticidad puede ser interpretado como: a) El limite máximo a alcanzar antes de que el material entre en deformación plástica.4 - Para determinar la dureza de los aceros templados pueden emplearse los procedimientos: a) HV o HRc.5 - A cual de los siguientes factores no es debida la inexactitud de las medidas de dureza: a) Obtener resultados en los extremos de la escala de medida.6 - A que es no es sensible la temperatura de transición dúctil-frágil: a) A la estructura cristalina.7 - ¿Qué materiales pueden experimentar una transición dúctil-frágil? : a) Los materiales cerámicos.8 - El limite de fatiga o la resistencia a la fatiga significa: a) Una tensión por debajo de la cual no ocurrirá la rotura por fatiga.9 - En fluencia cuando diseñamos a vida larga, el parámetro utilizado es: a) El tiempo a la ruptura10 - ¿Cuál de las siguientes expresiones aplicables al ensayo de tracción no es correcta? : a) sT = ln(1 + e)11 - En una pieza sometida a fatiga, una gran superficie agrietada por fatiga, es indicativa: a) Baja tenacidad y bajo nivel de tensiones.12 - Una probeta de tracción con sección inicial de 10 mm2, presenta tras la rotura una sección de rotura de 6 mm2. La estricción valdrá: a) 4 mm2.13 - Los registradores de las prensas de tracción dan gráficos de: a) Tensión real - deformación real.14 - Si durante el ensayo de flexión no sobrepasamos el limite elástico, los materiales: a) Deformaran hasta rotura.15 - La teoría de la elasticidad hace uso de los indicadores siguientes: a) Módulo de elasticidad y limite elástico.16 - La resiliencia es una medida de: a) Ductilidad.17 - La transición dúctil-frágil no es típica de: a) Los materiales cerámicos.18 - El límite de fatiga de un material es la tensión a la que: a) No se produce dañado nunca19 - Algunos durómetros dan lecturas directas de la dureza: a) Rockwell B.20 - Una probeta de tracción presenta una sección inicial de 8 mm2 y una longitud inicial de 50 mm. El esfuerzo máximo en el ensayo de tracción vale 4000 Newtones. Tras la rotura, presenta una sección de 4 mm2 y una longitud de 75 mm. 20.1 La carga de rotura vale: a) 4000 Nw 20.2 El alargamiento vale:21 - La dureza de los metales se correlaciona directamente con:a) 75 mm20.3 La estricción vale: a) La carga de rotura R.22 - Una probeta de tracción con longitud inicial de 100 mm, presenta trás la rotura una longitud de 133 mm. El alargamiento valdrá : a) 33 %23 - La zona plástica se caracteriza por: a) Carácter remanente de la deformación24 - Si durante el ensayo de flexión no sobrepasamos el limite elástico, los materiales: a) Deformaran hasta rotura25 - Un alta estricción en el ensayo de tracción es indicativo de: a) Bajo alargamiento |
10.2 CUESTIONES
DE HETEROEVALUACIÓN
1. Con los datos obtenidos en un ensayo de tracción (N, mm). Representa esquemáticamente los diagramas correspondientes para materiales dúctiles y frágiles ensayados hasta la fractura. 2. Tipos de ensayos para caracterizar las propiedades resistentes de los materiales. 3. ¿Qué parámetros necesarios para el cálculo de elasticidad se obtienen del ensayo de tracción de un material?. 4. Justificar las diferencias entre las medidas obtenidas en un ensayo de dureza Rockwell y un ensayo Brinell o Vickers. 5. Hipotetiza como puede influir en el valor de la resiliencia de un material si en el fondo de entalla existe una grieta provocada por fatiga de profundidad igual a la entalla. 6. Indica los parámetros que definen el comportamiento plástico de un material. 7. Señale y justifique como se interpreta la mayor o menor tenacidad de un material a partir de la observación de su fractura en un ensayo de Charpy 8. Indicar en un gráfico resiliencia - temperatura como varia el valor de la resiliencia en los siguientes casos: a) Acero de construcción, b) Cobre puro (c.c.c.). Los valores a 30ºC para ambas aleaciones son 7 y 4 Kgm/cm2 respectivamente 9. En la tabla siguiente se presentan tres materiales con sus características resistentes. Justificar: a) ¿Cual es el de mayor ductilidad?
10. ¿Porque en el ensayo de Rockwell en la escala C de 150 Kp de aplicación de carga se hace la secuencia 10 + 140? 11. ¿Cuales son las causas por las que no puede aplicarse la teoria de elasticidad a materiales que trabajan a alta temperatura? 12. Indica que precauciones debe tomarse en el diseño con un material de baja tenacidad. 13. Indica de que parámetros depende el nivel de tensiones escogido para conseguir un determinado servicio. 14. Podemos reconocer a través del análisis de una fractura de una pieza, el tipo de servicio al que se ha sometido. 15. Justifica los parámetros que definen el tipo de ensayo de resiliencia. 16. Razona si podría calificarse a través de la observación de la fractura si un material responde con alta o baja tenacidad. 17. Justifica la posibilidad de calcular valores de resiliencia por extrapolación hacia el campo de temperaturas inferiores a las ensayadas. 18. Justifica las causas de las correlaciones existentes entre la dureza Brinell, Rockwell o Vickers, con los parámetros indicadores de la resistencia a tracción. 19. Comenta las ventajas e inconvenientes entre los ensayos de dureza Brinell, Vickers y Rockwell. 20. Menciona el parámetro con el que podría correlacionarse el retroceso de la aguja del micrómetro de la máquina Rockwell cuando se anula la actuación de la carga principal. |
SOLUCION A LAS CUESTIONES
DE AUTOEVALUACION:
1 - b, 2 - d, 3 - b, 4 - a, 5 - d, 6 - c, 7 - d, 8 - d, 9 - b, 10 - a, 11 - d, 12 - c, 13 – d, 14 – b, 15 – a, 16 – d, 17 – c, 18 – a, 19 – a, 20.1 - b, 20.2 - d, 20.3 – d, 21 – a, 22 – a, 23 – d, 24 – b, 25 – b. |
|
|
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |