Control y eficiencia energética EN LAS INSTALACIONES.. 1

1.         Medidas establecidas en el RITE. 1

2.         Eficiencia en la producción. 1

3.         Eficiencia en la distribución. 1

 

 

 

 

Control y eficiencia energética EN LAS INSTALACIONES

1.  Medidas establecidas en el RITE

Fuente: RITE https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-15820

IT 1.2.4.5 Recuperación de energía

IT 1.2.4.5.1 Enfriamiento gratuito por aire exterior

1. Los subsistemas de climatización del tipo todo aire, de potencia térmica nominal mayor que 70 kW en régimen de refrigeración, dispondrán de un subsistema de enfriamiento gratuito por aire exterior.

2. En los sistemas de climatización del tipo todo aire es válido el diseño de las secciones de compuertas siguiendo los apartados 6.6 y 6.7 de la norma UNE-EN 13053 y UNE-EN 1751:

a) Velocidad frontal máxima en las compuertas de toma y expulsión de aire: 6 m/s

b) Eficiencia de temperatura en la sección de mezcla: mayor que el 75 %

3. En los sistemas de climatización de tipo mixto agua-aire, el enfriamiento gratuito se obtendrá mediante agua procedente de torres de refrigeración, preferentemente de circuito cerrado, o, en caso de empleo de máquinas frigoríficas aire‑agua, mediante el empleo de baterías puestas hidráulicamente en serie con el evaporador.

4. En ambos casos, se evaluará la necesidad de reducir la temperatura de congelación del agua mediante el uso de disoluciones de glicol en agua.

 

    

 

Control de compuertas:

Figura7_26

Fuente: Fundamentos de climatización” Atecyr

Objetivos:

        Asegurar la entrada de ventilación mínima según RITE

        Minimizar el consumo energético de la planta

 

 

Control del enfriamiento por aire exterior

Sistemas de enfriamiento gratuito por control de entalpía puro

Sistemas de enfriamiento gratuito por control de temperatura seca. (Válido para sitios con poca humedad)

 

Sistemas de enfriamiento gratuito por control de entalpía mejorado. (Válido para climas húmedos)

 

 

Estrategia free-cooling sensible

Zona D:

        Temperatura exterior superior a la del local.

        Maximizar la recirculación de aire del local.

Zona C:

        Temperatura exterior inferior a la del local pero superior a la de impulsión.

        Todo aire exterior, no hay recirculación de modo que la temperatura de entrada en la batería de frío es la mínima posible.

Zona B:

        Temperatura aire exterior inferior a la de impulsión.

        Se abre parcialmente la del aire exterior y se deja recircular para alcanzar la temperatura de impulsión.

Zona A:

        Temperatura exterior muy fría.

        El caudal exterior se limita el mínimo requerido y se intenta recircular el máximo caudal (se trabaja en modo calefacción).

 

Fuente: Fundamentos de climatización” Atecyr

 

Estrategia free-cooling entálpico

Zona 3 y 4:

        La temperatura exterior es superior a la del local, por tanto es contraproducente energéticamente introducir una cantidad mayor de aire exterior respecto a la necesaria.

        Por tanto, máxima recirculación

Zona 1:

        La temperatura y la entalpía del aire es menor a la del local, por lo que se deba aprovechar al máximo esta situación reduciendo la recirculación.

Zona 2

        La temperatura del aire exterior es inferior a la de la zona, pero la entalpía es superior. Por tanto, introducir más aire del necesario aumentará la humedad del aire en la entrada del climatizador y en la batería de frío invertirá mayor energía en condensar, perdiendo eficiencia el sistema.

 

Fuente: Fundamentos de climatización” Atec

 

 

IT 1.2.4.5.2 Recuperación de calor del aire de extracción

1. En los sistemas de climatización de los edificios en los que el caudal de aire expulsado al exterior, por medios mecánicos, sea superior a 0,5 m3/s, se recuperará la energía del aire expulsado.

2. Sobre el lado del aire de extracción se instalará un aparato de enfriamiento adiabático.

3. Las eficiencias mínimas en calor sensible sobre el aire exterior (%) y las pérdidas de presión máximas (Pa) en función del caudal de aire exterior (m3/s) y de las horas anuales de funcionamiento del sistema deben ser como mínimo las indicadas en la tabla 2.4.5.1

Tabla 2.4.5.1 Eficiencia de la recuperación.

Horas anuales de funcionamiento

Caudal de aire exterior (m3/s)

> 0,5 ... 1,5

> 1,5 ... 3,0

> 3,0 ... 6,0

> 6,0...12

> 12

%

Pa

%

Pa

%

Pa

%

Pa

%

Pa

≤ 2.000

40

100

44

120

47

140

55

160

60

180

> 2.000 ... 4.000

44

140

47

160

52

180

58

200

64

220

> 4.000 ... 6.000

47

160

50

180

55

200

64

220

70

240

> 6.000

50

180

55

200

60

220

70

240

75

260

 

4. En las piscinas climatizadas, la energía térmica contenida en el aire expulsado deberá ser recuperada, con una eficiencia mínima y unas pérdidas máximas de presión iguales a las indicadas en la tabla 2.4.5.1. para más de 6.000 horas anuales de funcionamiento, en función del caudal.

5. Alternativamente al uso del aire exterior, el mantenimiento de la humedad relativa del ambiente puede lograrse por medio de una bomba de calor, dimensionada específicamente para esta función, que enfríe, deshumedezca y recaliente el mismo aire del ambiente en ciclo cerrado.

 

Figura izq tiene recirculación, aplicable en aires tipo AE1 y AE2. Figura drecha todo aire exteiror, aplicable en aires de expulsión tipo AE2, AE3 y AE4.

En la instalación de los recuperadores debería tenerse en cuenta:

        Control de la ventilación para no ventilar más de lo necesario (arranque y parada de la unidad de ventilación por sonda de CO2 ambiente).

        Control del sistema para que el ahorro en emisiones de CO2 que produce el recuperador de calor sea superior a las emisiones de CO2 debidas al consumo eléctrico de los ventiladores.

        Posibilidad de realizar enfriamiento gratuito (freecooling) realizando un by-pass al recuperador de calor. El RITE no obliga a realizar free-cooling en instalaciones de menos de 70 kW, pero es algo que debería contemplarse en cualquier caso.

        Posibilidad de realizar enfriamiento nocturno. El enfriamiento en horas nocturnas (al amanecer) permite obtener ahorros de energía importantes.

Categorías del aire de expulsión:

 

IT 1.2.4.5.3 Estratificación

En los locales de gran altura la estratificación se debe estudiar y favorecer durante los períodos de demanda térmica positiva y combatir durante los períodos de demanda térmica negativa.

IT 1.2.4.5.4 Zonificación

1. La zonificación de un sistema de climatización será adoptada a efectos de obtener un elevado bienestar y ahorro de energía.

2. Cada sistema se dividirá en subsistemas, teniendo en cuenta la compartimentación de los espacios interiores, orientación, así como su uso, ocupación y horario de funcionamiento.

IT 1.2.4.5.5 Ahorro de energía en piscinas

1. La lámina de agua de las piscinas climatizadas deberá estar protegida con barreras térmicas contra las pérdidas de calor del agua por evaporación durante el tiempo en que estén fuera de servicio.

2. La distribución de calor para el calentamiento del agua y la climatización del ambiente de piscinas será independiente de otras instalaciones térmicas.

IT 1.2.4.6 Aprovechamiento de energías renovables

IT 1.2.4.6.1 Contribución solar para la producción de agua caliente sanitaria

1. En los edificios nuevos o sometidos a reforma, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar, adecuada a la radiación global de su emplazamiento y a la demanda total de agua caliente del edificio.

2. Las instalaciones térmicas destinadas a la producción de agua caliente sanitaria cumplirán con la exigencia fijada en la sección HE 4 «Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria» del Código Técnico de la Edificación, que les afecten.

IT 1.2.4.6.2 Contribución solar para el calentamiento de piscinas cubiertas

1. En las piscinas cubiertas una parte de las necesidades energéticas del calentamiento del agua se cubrirá mediante la incorporación de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar.

2. Las instalaciones térmicas destinadas al calentamiento de piscinas cubiertas cumplirán con la exigencia fijada en la sección HE 4 «Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria» del Código Técnico de la Edificación, que les afecten.

IT 1.2.4.6.3 Contribución solar mínima para el calentamiento de piscinas al aire libre

1. Para el calentamiento del agua de piscinas al aire libre sólo podrán utilizarse fuentes de energía renovables, como la energía solar, o residuales. No puede utilizarse energía convencional para el calentamiento de piscinas al aire libre.

2. Las instalaciones térmicas destinadas al calentamiento de piscinas al aire libre cumplirán con la exigencia fijada en la sección HE 4 «Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria» del Código Técnico de la Edificación, que les afecten, en el caso de estar dotadas de instalación solar térmica.

IT 1.2.4.6.4 Climatización de espacios abiertos

La climatización de espacios abiertos sólo podrá realizarse mediante la utilización de energías renovables o residuales. No podrá utilizarse energía convencional para la generación de calor y frío destinado a la climatización de estos espacios.

IT 1.2. 4.7 Limitación de la utilización de energía convencional

IT 1. 2.4.7.1 Limitación de la utilización de energía convencional para la producción de calefacción

La utilización de energía eléctrica directa por «efecto Joule» para la producción de calefacción, en instalaciones centralizadas solo estará permitida en:

a) Las instalaciones con bomba de calor, cuando la relación entre la potencia eléctrica en resistencias de apoyo y la potencia eléctrica en bornes del motor del compresor, sea igual o inferior a 1,2.

b) Los locales servidos por instalaciones que, usando fuentes de energía renovable o energía residual, empleen la energía eléctrica como fuente auxiliar de apoyo, siempre que el grado de cobertura de las necesidades energéticas anuales por parte de la fuente de energía renovable o energía residual sea mayor que dos tercios.

c) Los locales servidos con instalaciones de generación de calor mediante sistemas de acumulación térmica, siempre que la capacidad de acumulación sea suficiente para captar y retener durante las horas de suministro eléctrico tipo «valle», definidas para la tarifa eléctrica regulada, la demanda térmica total diaria prevista en proyecto, debiéndose justificar en su memoria el número de horas al día de cobertura de dicha demanda por el sistema de acumulación sin necesidad de acoplar su generador de calor a la red de suministro eléctrico.

IT 1.2.4.7.2 Locales sin climatización.

Los locales no habitables no deben climatizarse, salvo cuando se empleen fuentes de energía renovables o energía residual.

IT 1.2.4.7.3 Acción simultánea de fluidos con temperatura opuesta.

1. No se permite el mantenimiento de las condiciones termo-higrométricas de los locales mediante:

a) procesos sucesivos de enfriamiento y calentamiento; o

b) la acción simultánea de dos fluidos con temperatura de efectos opuestos;

2. Se exceptúa de la prohibición anterior, siempre que se justifique la solución adoptada, en los siguientes casos, cuando:

a) se realice por una fuente de energía gratuita o sea recuperado del condensador de un equipo frigorífico;

b) sea imperativo el mantenimiento de la humedad relativa dentro de intervalos muy estrechos;

c) se necesite mantener los locales acondicionados con presión positiva con respecto a los locales adyacentes;

d) se necesite simultanear las entradas de caudales de aire de temperaturas antagonistas para mantener el caudal mínimo de aire de ventilación;

e) la mezcla de aire tenga lugar en dos zonas diferentes del mismo ambiente.

IT 1.2.4.7.4 Limitación del consumo de combustibles sólidos de origen fósil.

Queda prohibida la utilización de combustibles sólidos de origen fósil en las instalaciones térmicas de los edificios en el ámbito de aplicación de este reglamento a partir del 1 de enero de 2012.

2.  Eficiencia en la producción

3.  Eficiencia en la distribución

[Fuente: https://www.interempresas.net/Instaladores/Articulos/109900-Incidencia-del-sistema-de-distribucion-de-energia-en-la-eficiencia-energetica-de-edificios.html]

·       Cambio de un sistema de caudal constante a caudal variable

o   El sistema de caudal constante se caracteriza porque el caudal total de agua que circula por la red de calefacción es siempre el mismo. Se trata de un sistema anticuado, sencillo y poco eficiente.

o   En el sistema de caudal variable el caudal de agua de calefacción que circula por la instalación depende de la demanda instantánea de las viviendas. De esta manera, disminuye el consumo eléctrico de las bombas, la pérdida de energía térmica por distribución y el consumo de combustible, al tener que calentar sólo el agua necesaria.

o   Se trata de un tipo de instalación más novedoso que el anterior y con múltiples beneficios, tanto energéticos como económicos.

o   Se puede afirmar que los sistemas de caudal variable son siempre aconsejables por su alto grado de eficiencia energética.

·       Temperatura de impulsión

o   Todos los sistemas de alta eficiencia energética o que aprovechan las nuevas fuentes de energía tienden a trabajar a bajas y muy bajas temperaturas de impulsión (LTH = Low Temperature Heating).

o   Cuanto mayor sea la diferencia entre la temperaturas entre la distribución y el exterior, mayor será la energía perdida.

·       Aislamiento térmico

o   Para ayudar a reducir al máximo dichas pérdidas de energía en el Sistema de Distribución, es imprescindible la correcta colocación de aislamiento térmico cumpliendo con los espesores precisos y los materiales adecuados.

o   Según el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios), en toda instalación térmica por la que circulen fluidos no sujetos a cambio de estado, en general las que el fluido caloportador es agua, las pérdidas térmicas globales por el conjunto de conducciones no superarán el 4% de la potencia máxima que transporta.

o   Todos los productos hidráulicos dedicados a la correcta distribución del clima deben cumplir con las exigencias marcadas por el CTE DB-SI. Se utilizará preferentemente elastómero de caucho con clase BL-s3, d0.

·       Individualización de consumos y control individualizado

o   Desde la entrada en vigor del RITE (1998), en toda vivienda de nueva construcción es obligatorio:

§ Exista algún sistema que permita el reparto de los gastos correspondientes a cada servicio (calor, frío y ACS) entre los diferentes usuarios: repartidores de costes (columnas) y contadores (anillos).

§ Existan válvulas de zona con sus correspondientes termostatos.

o   Además, la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética (2012) menciona, en su Artículo 9, la obligatoriedad de instalar, en todos los edificios con algún sistema de calefacción o agua caliente centralizados y antes del 1 de enero de 2017, algún sistema de medición individual.

Link guía técnica IDAE de contabilización de consumos

·       Equilibrado hidráulico

o   Consiste en establecer los componentes y procedimientos adecuados para garantizar que todas las viviendas obtienen el caudal de diseño, y, por lo tanto, la potencia diseñada por el ingeniero para satisfacer sus necesidades térmicas en todo momento, sin exceso ni defecto.

o   Muchas de las viviendas construidas desde los inicios de la calefacción central hasta nuestros tiempos no disponen de ningún tipo de equilibrado, y, a día de hoy, los edificios que disponen de equilibrado generalmente cuentan con uno muy primitivo.

o   Un equilibrado incorrecto no impide el funcionamiento de la instalación, pero se traduce en determinados problemas de confort habituales en las instalaciones centrales (imposibilidad de alcanzar la temperatura de consigna, sobrepresiones, ruidos, imposibilidad de interrumpir completamente el suministro de calor o frío en algunas viviendas…) y, sobre todo, en elevados consumos de energía.