Calidad del Aire Interior

1. Introducción

La calidad del aire interior (CAI) se refiere a la calidad del aire en el interior de edificios, como oficinas, viviendas y otros espacios cerrados. Mantener una buena calidad del aire interior es fundamental para la salud y el bienestar de los ocupantes, ya que la mayoría de las personas pasan gran parte de su tiempo en interiores. La CAI puede verse afectada por diversos contaminantes, incluyendo productos químicos, partículas y alérgenos, que pueden tener un impacto significativo en la salud humana.

Reflexión: bebemos unos 2 litros de agua al día, comemos entre 1 y 2 kilos de alimento, pero ¿sabemos cuánto respiramos? Respiramos 15 Kg. de aire al día. 15 kg. de aire repleto de partículas que contienen una mezcla de sólidos, líquidos y gases. Partículas de diferentes tamaños y VOCs (Compuestos Orgánicos Volátiles) que son inhalados y penetran en nuestros pulmones pudiendo llegar al torrente sanguíneo, afectando seriamente a los pulmones y al corazón.

El 27 de noviembre se celebra el día mundial de la calidad del aire interior [web].

Día mundial CAI

1.1 Síndrome del Edificio Enfermo (SEE)

El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) es un conjunto de síntomas que sufren las personas que trabajan o pasan largos periodos de tiempo en un edificio. Estos síntomas incluyen dolores de cabeza, irritación de ojos, nariz o garganta, problemas respiratorios, fatiga, mareos y en algunos casos erupciones cutáneas. Estos síntomas disminuyen o desaparecen cuando la persona abandona el edificio afectado.

El SEE se atribuye a una mala calidad del aire interior, que puede estar ocasionada por una ventilación deficiente, acumulación de contaminantes o materiales de construcción y mobiliario que emiten compuestos tóxicos, como el formaldehído o los compuestos orgánicos volátiles (COV).

Síndrome del Edificio Enfermo
Source: mutua intercomarcal

Algunas de las posibles causas del SEE son:

1.2 Enfermedades Relacionadas con los Edificios (ERE)

Las Enfermedades Relacionadas con los Edificios (ERE) son patologías más graves y específicas que pueden ser provocadas por la exposición prolongada a ciertos contaminantes presentes en edificios, a diferencia del SEE, cuyos síntomas son generalmente temporales.

Las ERE pueden estar asociadas a la presencia de agentes biológicos, como bacterias, hongos y virus, que proliferan en ambientes con alta humedad o sistemas de ventilación mal mantenidos. Algunas de las ERE más comunes incluyen:

Las ERE tienden a tener efectos a largo plazo en la salud de los ocupantes del edificio y pueden requerir intervenciones médicas más complejas que los síntomas del SEE. La clave para prevenir tanto SEE como ERE es mantener una adecuada ventilación, el control de la humedad y la calidad del aire interior.

Para más información sobre la calidad del ambiente interior en el trabajo, puedes consultar el documento de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2022). Calidad del Ambiente Interior en el trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CAI INSST
Source: CAI en el trabajo

1.3 CAI en las viviendas

El ambiente interior en los edificios puede estar contaminado sin que lo sepamos. A menudo, se subestima la importancia de la calidad del aire en espacios cerrados y sus efectos en la salud. A continuación, se proporcionan algunos videos introductorios sobre la calidad del aire interior (CAI) y cómo medirla:

2. Factores que Afectan la Calidad del Aire Interior

Agentes contaminantes
Source: Invassat.

2.1 Factores Internos

Los factores internos que afectan la calidad del aire interior provienen de elementos y actividades dentro del edificio. Estos factores pueden contribuir a la acumulación de contaminantes y afectar la salud de los ocupantes. A continuación, se describen algunos de los principales factores internos:

Uso de Productos Químicos

Los productos químicos utilizados en la limpieza y mantenimiento, como detergentes, desinfectantes, y otros productos de limpieza, pueden liberar compuestos orgánicos volátiles (COV) al aire. Estos COV pueden provocar problemas respiratorios y otros efectos adversos en la salud. Es importante elegir productos con bajo contenido en COV y asegurar una ventilación adecuada durante y después de su uso.

Actividad Humana

Las actividades diarias, como cocinar, fumar y el uso de velas, pueden introducir contaminantes en el aire interior. Por ejemplo:

  • Cocinar: El proceso de cocción puede liberar partículas finas y compuestos como el dióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono (CO), especialmente si se utilizan estufas de gas.
  • Fumar: El tabaco libera una gran cantidad de contaminantes nocivos, incluyendo nicotina, monóxido de carbono y formaldehído. Además incluye partículas muy pequeñas (PM2.5 en tamaño) que consiguen atravesar las defensas de los pulmones.
  • Uso de Velas: Las velas, especialmente las hechas de parafina, pueden liberar contaminantes como el benceno y el tolueno cuando se queman.
Monóxido de Carbono (CO)

El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro producido por la combustión incompleta de combustibles fósiles. La exposición a altas concentraciones puede causar síntomas como dolores de cabeza, mareos y, en casos extremos, la muerte.

  • Fuentes: Estufas, calentadores, vehículos y procesos industriales.
  • Efectos en la salud: Interfiere con la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, afectando los órganos vitales.
Efectos de la Exposición al Monóxido de Carbono (CO)
Concentración de CO (ppm) Duración de la Exposición Efectos en la Salud
0-9 ppm Exposición a largo plazo Generalmente no hay efectos adversos para la salud.
10-35 ppm Exposición prolongada Puede causar dolores de cabeza leves, fatiga y náuseas.
36-100 ppm Exposición de 1-2 horas Pueden ocurrir síntomas como mareos, dolor de cabeza y confusión.
101-300 ppm Exposición de 1-2 horas Puede causar efectos graves como pérdida de conciencia, daño cerebral y problemas cardíacos.
301-1000 ppm Exposición de 30 minutos a 1 hora Puede ser fatal o causar daño severo en la salud.
>1000 ppm Exposición corta Puede ser inmediatamente fatal o causar daños severos y permanentes en la salud.
Dióxido de Carbono (CO₂)

El dióxido de carbono es un gas producido por la respiración y la combustión de combustibles. Aunque es menos tóxico que el monóxido de carbono, niveles elevados pueden afectar el confort y la salud de los ocupantes.

  • Fuentes: Actividades humanas como la respiración, la combustión de combustibles y ciertos procesos industriales.
  • Efectos en la salud: Concentraciones altas pueden causar dolor de cabeza, fatiga y, en niveles extremos, dificultad para respirar.
Efectos de la Exposición al Dióxido de Carbono (CO₂)
Concentración de CO₂ (ppm) Duración de la Exposición Efectos en la Salud
400-1000 ppm Exposición prolongada Generalmente no hay efectos adversos; es la concentración típica en ambientes interiores bien ventilados.
1000-2500 ppm Exposición prolongada Pueden ocurrir síntomas como dolor de cabeza, somnolencia y disminución de la capacidad cognitiva.
2500-5000 ppm Exposición prolongada Puede causar efectos más graves como mareos, confusión y dificultad para respirar.
>5000 ppm Exposición de corta duración Puede ser peligroso, causando graves problemas respiratorios y pérdida de la conciencia.

Mobiliario y Materiales de Construcción

Algunos materiales de construcción y mobiliario pueden liberar sustancias químicas al aire. Estos materiales incluyen:

  • Alfombras y Tapetes: Pueden liberar formaldehído y otros compuestos tóxicos, especialmente si no han sido tratados adecuadamente.
  • Materiales de Aislamiento: Algunos tipos de aislamiento pueden liberar partículas y compuestos orgánicos al aire interior.
  • Pinturas y Barnices: Las pinturas y barnices frescos pueden emitir vapores de COV durante el proceso de secado.

Problemas de Ventilación

Una ventilación inadecuada puede llevar a la acumulación de contaminantes internos. Los problemas de ventilación pueden ser causados por:

  • Filtros de Aire Sucios: Los filtros de aire sucios en los sistemas de HVAC pueden reducir la eficiencia de la ventilación y permitir la acumulación de contaminantes.
  • Ventanas y Puertas Mal Selladas: Las fugas en ventanas y puertas pueden permitir la entrada de aire exterior contaminado y afectar la calidad del aire interior.

Para mejorar la calidad del aire interior, es fundamental gestionar estos factores internos mediante una adecuada selección de productos, mantenimiento regular de sistemas de ventilación y la elección de materiales de bajo impacto en la salud.

Fuentes de Calor

  • Electrodomésticos y Equipos de Oficina: Equipos como computadoras, impresoras y electrodomésticos pueden generar calor que, combinado con una ventilación inadecuada, puede afectar la distribución de contaminantes en el aire.

2.2 Factores Externos

Los factores externos que afectan la calidad del aire interior provienen del entorno exterior y pueden influir en el aire dentro de un edificio. Estos factores pueden ser difíciles de controlar, pero es crucial estar consciente de ellos para mitigar su impacto. A continuación, se describen algunos de los principales factores externos:

Contaminación Exterior

La contaminación del aire exterior puede ingresar a los edificios a través de aberturas, ventanas y sistemas de ventilación. Los contaminantes exteriores incluyen:

  • Partículas en Suspensión: Las partículas finas, como el PM2.5 y PM10, pueden afectar la salud respiratoria y pueden ser arrastradas al interior a través de la ventilación.
  • Las partículas en suspensión (PM) son una mezcla de partículas sólidas y gotas líquidas que se encuentran en el aire. Estas partículas pueden variar en tamaño, composición y origen, y se clasifican principalmente en dos categorías según su tamaño:

    • PM10: Son partículas con un diámetro de 10 micrómetros o menos (aproximadamente una séptima parte del diámetro de un cabello humano). Estas partículas incluyen polvo, polen y moho, y pueden ser inhaladas, afectando el sistema respiratorio superior (nariz y garganta). Aunque el cuerpo puede filtrar muchas partículas de este tamaño, su exposición prolongada puede causar problemas respiratorios.
    • PM2.5: Son partículas mucho más pequeñas, con un diámetro de 2.5 micrómetros o menos. Debido a su tamaño extremadamente reducido, las PM2.5 pueden penetrar más profundamente en los pulmones e incluso entrar en el torrente sanguíneo. Estas partículas finas provienen principalmente de la combustión de combustibles fósiles (vehículos, plantas de energía, calefacción), incendios forestales y algunas actividades industriales. Las PM2.5 están asociadas con graves efectos sobre la salud, como enfermedades pulmonares, cardiovasculares e incluso cáncer.

    Las PM10 y PM2.5 son consideradas peligrosas debido a su capacidad para transportar sustancias químicas tóxicas, metales pesados y otros contaminantes en el aire. Una exposición prolongada a estos contaminantes puede agravar afecciones preexistentes, como asma y bronquitis, y aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

    PM2.5 y pm10
    Source: Portal de calidad del aire de Madrid.
    Comparativa partículas PM2.5 y PM10
    Source: https://envira.es/que-son-particulas-contaminantes-pm/
  • Óxidos de Nitrógeno (NOx):Los Óxidos de Nitrógeno (NOx) son un grupo de gases altamente reactivos que incluyen el dióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de nitrógeno (NO), entre otros. Estos compuestos son contaminantes del aire producidos principalmente por la combustión de combustibles fósiles, y tienen un impacto significativo en la calidad del aire, tanto en el exterior como en interiores, cuando penetran en los edificios. Además, juegan un papel crucial en la formación de otros contaminantes como el ozono troposférico y las partículas finas (PM), lo que agrava sus efectos en la salud y el medio ambiente.
  • Fuentes de NOx
    • Vehículos a motor: La combustión en los motores de automóviles, camiones y autobuses es una de las principales fuentes de NOx. Los motores diésel suelen producir mayores cantidades de NOx en comparación con los de gasolina.
    • Industria y centrales eléctricas: Las plantas industriales y las centrales térmicas que queman carbón, petróleo o gas natural para generar energía también liberan grandes cantidades de NOx.
    • Calderas y equipos de calefacción: Los sistemas de calefacción que utilizan combustibles fósiles, tanto en viviendas como en edificios industriales, emiten NOx durante la combustión.
    • Procesos agrícolas y quema de biomasa: La quema de residuos agrícolas y forestales, así como el uso de fertilizantes nitrogenados, contribuyen a la liberación de NOx en el ambiente.
    Efectos sobre la Salud

    Los NOx, en particular el dióxido de nitrógeno (NO2), pueden tener graves efectos sobre la salud humana, especialmente en personas con problemas respiratorios como el asma y la bronquitis crónica. Entre los principales efectos destacan:

    • Irritación de las vías respiratorias: La exposición al NO2 puede causar inflamación en los pulmones, disminuyendo la función pulmonar y aumentando la susceptibilidad a infecciones respiratorias.
    • Agravamiento de enfermedades respiratorias preexistentes: Las personas con asma o enfermedades respiratorias crónicas pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas, como dificultad para respirar y ataques de asma.
    • Efectos en el desarrollo infantil: Los niños expuestos a altos niveles de NOx durante largos periodos pueden sufrir un desarrollo pulmonar más lento y tener mayor riesgo de enfermedades respiratorias en el futuro.
    • Problemas cardiovasculares: Aunque los efectos más conocidos de los NOx están relacionados con la salud respiratoria, la exposición crónica a estos gases también puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
    Impacto Ambiental

    Además de los efectos directos sobre la salud humana, los NOx tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Estos gases contribuyen a una serie de problemas medioambientales importantes:

    • Lluvia ácida: Los NOx reaccionan en la atmósfera con compuestos como el agua y el oxígeno para formar ácidos nítrico y nitroso. Estos ácidos caen a la tierra en forma de lluvia ácida, que daña ecosistemas, suelos, bosques y cuerpos de agua.
    • Formación de ozono troposférico: Los NOx reaccionan con compuestos orgánicos volátiles (COV) bajo la acción de la luz solar para formar ozono troposférico, un contaminante que afecta la calidad del aire en las capas bajas de la atmósfera y es nocivo para la salud humana y vegetal.
    • Contribución a la eutrofización: En áreas cercanas a cuerpos de agua, los NOx pueden aumentar los niveles de nitrógeno, lo que conduce a la eutrofización, un proceso en el cual la sobreabundancia de nutrientes provoca un crecimiento excesivo de algas y la degradación de la calidad del agua.
    Óxidos de Nitrógeno en Interiores

    Aunque los NOx son típicamente considerados contaminantes exteriores, pueden ingresar a los edificios a través de ventanas abiertas, sistemas de ventilación o grietas en las estructuras. En interiores, la exposición a NOx puede provenir de fuentes como calentadores de gas, estufas, chimeneas y sistemas de calefacción mal ventilados.

    Medidas para Reducir la Exposición a NOx
    • Mejora de la ventilación: En espacios interiores, es importante contar con una ventilación adecuada, especialmente si se utilizan sistemas de calefacción o cocinas que queman combustibles fósiles.
    • Transporte sostenible: Reducir el uso de vehículos motorizados mediante el uso de bicicletas, transporte público o vehículos eléctricos puede disminuir la producción de NOx en áreas urbanas.
    • Normativas y regulaciones: Cumplir con las normativas sobre emisiones de NOx de vehículos e industrias es fundamental para reducir su impacto ambiental y sobre la salud.
    • Uso de tecnologías de reducción de emisiones: Sistemas como los catalizadores en los automóviles y la tecnología de combustión avanzada en las plantas industriales pueden reducir significativamente las emisiones de NOx.

    El control de los Óxidos de Nitrógeno es crucial tanto para la salud humana como para la protección del medio ambiente. Es importante continuar implementando y mejorando las tecnologías y normativas que permitan minimizar su liberación al aire y reducir su presencia tanto en el exterior como en el interior de los edificios.

  • Compuestos Orgánicos Volátiles (COV): Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) son una amplia gama de compuestos químicos que contienen carbono y se evaporan fácilmente a temperatura ambiente, lo que permite que se liberen al aire como gases. Estos compuestos pueden provenir de actividades industriales y la quema de combustibles fósiles, afectando la calidad del aire interior cuando entran en el edificio.
  • Fuentes de COV
    • Productos de limpieza y desinfectantes: Muchos productos de limpieza, desinfectantes y ambientadores emiten COV, que incluyen químicos como el formaldehído, el tolueno y el benceno.
    • Pinturas y disolventes: Los solventes utilizados en pinturas, lacas, barnices y adhesivos contienen COV que se evaporan al ambiente. Incluso después de secarse, los productos pueden liberar pequeñas cantidades de COV durante semanas o meses.
    • Materiales de construcción: Algunos materiales de construcción, como paneles de madera prensada, moquetas y alfombras, así como el pegamento usado en su instalación, son fuentes de liberación de COV.
    • Productos para el cuidado personal: Los aerosoles, cosméticos, desodorantes, perfumes y productos para el cabello liberan COV, que contribuyen a la contaminación del aire interior.
    • Combustión de combustibles fósiles: La quema de gas, gasolina, petróleo, carbón y tabaco también libera COV, que pueden penetrar desde el exterior al interior del edificio.
    • Muebles y textiles: Algunos muebles nuevos, cortinas y otros tejidos tratados químicamente pueden emitir COV.
    Efectos sobre la Salud

    Los COV pueden tener una amplia gama de efectos sobre la salud, que dependen del tipo de compuesto y de la duración de la exposición. Los efectos agudos pueden incluir irritación en los ojos, la nariz y la garganta, dolores de cabeza, mareos y reacciones alérgicas. La exposición prolongada a niveles altos de algunos COV puede estar asociada con efectos más graves, como daño hepático, daño renal y problemas en el sistema nervioso central.

    Algunos COV, como el formaldehído y el benceno, están clasificados como cancerígenos, lo que significa que la exposición crónica a estos compuestos puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer.

    COV y la Calidad del Aire Interior

    Los COV contribuyen significativamente a la degradación de la calidad del aire interior, especialmente en edificios mal ventilados o en los que se utilizan grandes cantidades de productos que los contienen. En áreas cerradas, los niveles de COV pueden llegar a ser de 2 a 5 veces más altos que en exteriores, lo que resalta la importancia de contar con una adecuada ventilación y el uso de productos de bajo contenido en COV.

    Medidas para Reducir la Exposición a COV
    • Utilizar productos de limpieza y pinturas de bajo contenido en COV o que no contengan estos compuestos.
    • Mantener una ventilación adecuada al realizar tareas que involucren productos que emiten COV, como pintar o limpiar.
    • Minimizar el uso de aerosoles y productos perfumados en interiores.
    • Seleccionar mobiliario y materiales de construcción que cumplan con estándares ecológicos y bajos niveles de emisiones de COV.
    • Almacenar correctamente productos químicos y desecharlos de manera segura para evitar la liberación de COV a largo plazo.

    Los COV son una fuente importante de contaminación del aire interior y pueden afectar gravemente tanto la salud humana como la calidad del aire en los espacios cerrados. Por lo tanto, es crucial reducir la exposición mediante el uso de productos más seguros y la implementación de prácticas adecuadas de ventilación.

  • Gas Radón: El radón es un gas radiactivo que se origina en el suelo y las rocas. Puede filtrarse a través de grietas en los cimientos y suelos, acumulándose en espacios cerrados y mal ventilados, lo que representa un riesgo para la salud al ser un factor asociado al cáncer de pulmón.
  • Mapa España gas radon
    Source: CTE HS6.

Condiciones Climáticas

Las condiciones climáticas externas también pueden afectar la calidad del aire interior. Algunos factores climáticos a considerar son:

  • Humedad: La alta humedad exterior puede infiltrarse en el edificio y contribuir a la formación de moho y hongos.
  • Temperatura: Las temperaturas extremas pueden influir en la eficiencia de los sistemas de ventilación y climatización, afectando indirectamente la calidad del aire.

Ubicación del Edificio

La ubicación geográfica del edificio puede influir en su exposición a contaminantes externos. Factores como:

  • Cercanía a Fuentes de Contaminación: Edificios cercanos a fábricas, autopistas o zonas industriales pueden experimentar mayores niveles de contaminación del aire.
  • Altitud: La altitud puede afectar la dispersión de contaminantes y la calidad del aire exterior, lo cual puede tener un impacto en el aire interior.

Para mitigar el impacto de estos factores externos, es importante implementar medidas de filtración y ventilación adecuadas, y considerar el entorno al diseñar y ubicar edificios.

2.3 Factores Biológicos

Los factores biológicos que afectan la calidad del aire interior incluyen microorganismos y alérgenos que pueden impactar la salud de los ocupantes. Estos factores biológicos pueden proliferar en ambientes con condiciones inadecuadas y afectar la calidad del aire interior. A continuación se detallan algunos de los principales factores biológicos:

Moho y Hongos

El moho y los hongos pueden crecer en superficies húmedas y mal ventiladas. Estos microorganismos pueden liberar esporas y micotoxinas al aire, contribuyendo a problemas respiratorios y alergias. Factores que favorecen el crecimiento de moho incluyen:

  • Humedad: La presencia de humedad excesiva en el aire o en superficies puede promover el crecimiento de moho.
  • Condiciones de Ventilación: La falta de ventilación adecuada puede llevar a la acumulación de humedad y la proliferación de moho.

Condiciones:

  • Crecimiento en Superficies Húmedas: El moho puede crecer en superficies húmedas, como paredes y techos afectados por filtraciones o alta humedad. Las esporas de moho pueden causar reacciones alérgicas.
  • Condiciones de Humedad: La falta de ventilación y el exceso de humedad pueden promover el crecimiento de moho y hongos.
Moho
Source: EPA. Agencia de protección ambiental de EEUU

Bacterias y Virus

Las bacterias y virus pueden estar presentes en el aire y en superficies dentro del edificio. Estos patógenos pueden contribuir a enfermedades respiratorias y otras infecciones. Algunas fuentes comunes incluyen:

  • Superficies Contaminadas: Las superficies no limpiadas regularmente pueden ser reservorios para bacterias y virus.
  • Personas Enfermas: Los ocupantes enfermos pueden liberar patógenos al aire mediante tos o estornudos.

Ácaros del Polvo

Los ácaros del polvo son pequeños insectos que se alimentan de células muertas de la piel y otros materiales en el polvo doméstico. Pueden desencadenar alergias y problemas respiratorios. Factores que contribuyen a la presencia de ácaros incluyen:

  • Alfombras y Tapetes: Los ácaros prosperan en alfombras y tapetes, donde pueden encontrar condiciones ideales para su reproducción.
  • Ropa de Cama y Cortinas: La ropa de cama y las cortinas también pueden ser focos para los ácaros del polvo.

Para controlar los factores biológicos, es importante mantener un ambiente limpio y seco, utilizar sistemas de filtración de aire adecuados y realizar una limpieza regular para minimizar la presencia de alérgenos y patógenos.

Plantas de Interior

  • Humedad y Moho: Las plantas de interior pueden contribuir a la humedad del aire, lo que puede promover el crecimiento de moho si no se manejan adecuadamente. Además, algunas plantas pueden emitir compuestos orgánicos que afectan la calidad del aire.

Legionella

La Legionella es un género de bacterias gramnegativas que pueden causar una enfermedad respiratoria grave conocida como legionelosis o enfermedad de los legionarios. Estas bacterias se encuentran comúnmente en sistemas de agua y en ambientes húmedos, y su presencia en el aire puede llevar a la infección si las personas inhalan aerosoles contaminados.

Legionela
Source: https://microservices.es/

Origen:"El Dr. Joseph McDade y su equipo del Center of Prevention and Control of Diseases (CDC) anunciaron, el día 18 de enero de 1977, el descubrimiento de una nueva bacteria. El hallazgo fue el fruto de las investigaciones iniciadas, casi siete meses antes, tras la misteriosa e inexplicable infección y muerte de muchos asistentes a la 58ª Convención de la Legión Americana del Estado de Pennsylvania, alojados en el Hotel Bellevue Stratford (Filadelfia) celebrada entre los días 21 y 24 de julio de 1976." Fuente: https://microservices.es/legionela/historia-y-primeros-brotes-de-legionellosis

Las principales fuentes de Legionella en edificios incluyen:

  • Sistemas de Agua Caliente: Los sistemas de agua caliente, como los calentadores de agua y los depósitos, pueden ser un hábitat ideal para Legionella si el agua se mantiene a temperaturas que favorecen su crecimiento.
  • Torres de Enfriamiento: Las torres de enfriamiento, utilizadas en sistemas de aire acondicionado industrial y en grandes edificios, pueden dispersar aerosoles de agua contaminada en el aire.
  • Sistemas de Aire Acondicionado: En sistemas de aire acondicionado centralizados, especialmente aquellos que utilizan agua para enfriar, la Legionella puede proliferar y ser liberada en el aire a través de los sistemas de ventilación.
  • Fuentes Decorativas de Agua: Fuentes, estanques artificiales y otros elementos decorativos que contienen agua estancada pueden ser focos de proliferación de Legionella.

Condiciones Favorables para el Crecimiento:

  • Temperatura del Agua: La Legionella se desarrolla óptimamente en temperaturas de agua entre 25°C y 45°C. El agua a temperaturas superiores a 60°C o inferiores a 20°C no favorece su crecimiento.
  • Agua Estancada: El estancamiento del agua, como en tuberías poco usadas o sistemas mal mantenidos, crea un ambiente propicio para la proliferación de Legionella.
  • Presencia de Biofilm: Los biofilms, que son capas de microorganismos que se adhieren a superficies húmedas, pueden proporcionar un ambiente protector para Legionella y contribuir a su persistencia.

Normativa y Recomendaciones:

En España, la normativa para el control de Legionella está regulada por varias leyes y normas técnicas:

  • RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios): El RITE establece las condiciones para el mantenimiento y control de los sistemas de agua en edificios. Se requiere que los sistemas de agua caliente mantengan temperaturas superiores a 60°C en el punto de generación y 50°C en el punto de consumo para evitar el crecimiento de Legionella.
  • CTE (Código Técnico de la Edificación), específicamente CTE-HS3: El CTE-HS3 regula las condiciones para el control de Legionella en sistemas de agua en edificios residenciales. Establece requisitos similares a los del RITE en cuanto a la temperatura del agua y la necesidad de mantener sistemas de agua fría y caliente adecuadamente mantenidos.
  • Normativa UNE 100030:2023. Prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones. Esta norma específica los procedimientos para la prevención y control de la Legionella en instalaciones de agua. Incluye directrices para la desinfección y el mantenimiento de sistemas de agua.
  • Real Decreto 614/2024. se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis.
  • Real Decreto 614/2024

Acciones para el Control de Legionella:

  • Cloración: La cloración del agua es una medida eficaz para controlar la proliferación de Legionella. Se recomienda mantener una concentración de cloro residual en el agua de al menos 0.5 mg/L.
  • Subida de Temperatura: Mantener el agua en los sistemas de agua caliente a una temperatura mínima de 60°C en el punto de generación y 50°C en el punto de consumo para evitar el crecimiento de Legionella.
  • Desinfección Térmica: Realizar un tratamiento térmico periódico, como el "shock térmico", elevando la temperatura del agua a 70°C durante un corto período para eliminar la Legionella.
  • Monitoreo y Mantenimiento: Implementar un programa de monitoreo regular para detectar la presencia de Legionella y llevar a cabo mantenimientos preventivos en sistemas de agua, incluyendo la limpieza y desinfección de depósitos, tuberías y torres de enfriamiento.
  • Revisión de Sistemas: Asegurar una correcta circulación del agua en los sistemas y revisar periódicamente las instalaciones para evitar el estancamiento y la acumulación de biofilms.

El cumplimiento riguroso de estas medidas, junto con la adherencia a las normativas pertinentes, es crucial para minimizar el riesgo de infección por Legionella en edificios.

3. Normativas y Estándares

3.1 Normativas Internacionales

Las normativas internacionales establecen directrices y recomendaciones para mantener una buena calidad del aire interior. Estas normativas son adoptadas por países de todo el mundo para proteger la salud de las personas y asegurar ambientes interiores saludables.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece límites de exposición a varios contaminantes del aire para proteger la salud humana. Estos límites se aplican tanto a la exposición en exteriores como en interiores, con el fin de reducir el impacto negativo en la salud respiratoria y cardiovascular. La OMS recomienda valores que, si se respetan, minimizarán el riesgo de enfermedades relacionadas con la contaminación del aire.

Principales Contaminantes y sus Límites de Exposición
  • Material Particulado (PM2.5 y PM10): Las partículas en suspensión son un riesgo significativo para la salud. Las PM2.5 (diámetro ≤ 2.5 micrómetros) penetran profundamente en los pulmones y pueden llegar al torrente sanguíneo, mientras que las PM10 (diámetro ≤ 10 micrómetros) pueden irritar las vías respiratorias. Estas partículas están asociadas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
  • Óxidos de Nitrógeno (NOx): El dióxido de nitrógeno (NO2) es uno de los principales contaminantes emitidos por vehículos y procesos industriales. Es un irritante respiratorio que puede agravar afecciones como el asma.
  • Dióxido de Azufre (SO2): Gas irritante que afecta al sistema respiratorio. Se produce principalmente por la combustión de combustibles fósiles y es un factor de riesgo para enfermedades respiratorias, especialmente en personas con problemas respiratorios previos.
  • Ozono (O3): El ozono a nivel del suelo se forma a partir de reacciones químicas entre los NOx y los compuestos orgánicos volátiles (COV). Puede causar inflamación de las vías respiratorias y empeorar enfermedades respiratorias como el asma.
  • Monóxido de Carbono (CO): Gas incoloro y potencialmente mortal que interfiere en el transporte de oxígeno por la sangre. La exposición a niveles elevados puede provocar síntomas como dolores de cabeza, mareos e incluso la muerte en casos extremos.
  • Formaldehído (CH2O): El formaldehído es un compuesto químico presente en materiales de construcción, productos de madera prensada, textiles y productos de limpieza. Está clasificado como carcinógeno por la OMS. La exposición prolongada puede causar irritación de ojos, nariz y garganta, así como aumentar el riesgo de cáncer nasofaríngeo.
Límites de Exposición según la OMS

La OMS ha revisado los valores límite para la exposición a varios contaminantes. Estos valores reflejan las investigaciones más recientes sobre los efectos de la contaminación en la salud. A continuación, se presenta una tabla con los límites de exposición recomendados:

Contaminante Promedio Anual Promedio Diario (24 horas) Otros Valores de Referencia
PM2.5 5 µg/m³ 15 µg/m³ Promedio de 24 horas: 15 µg/m³
PM10 15 µg/m³ 45 µg/m³ Promedio de 24 horas: 45 µg/m³
NO2 (Dióxido de Nitrógeno) 10 µg/m³ 25 µg/m³ 1 hora: 200 µg/m³
SO2 (Dióxido de Azufre) No aplicable 40 µg/m³ 10 minutos: 500 µg/m³
O3 (Ozono) No aplicable 100 µg/m³ Promedio de 8 horas: 100 µg/m³
CO (Monóxido de Carbono) No aplicable No aplicable 24 horas: 4 mg/m³
1 hora: 35 mg/m³
Formaldehído (CH2O) No aplicable No aplicable Promedio de 30 minutos: 0.1 mg/m³

La OMS proporciona estos valores límite para proteger la salud de la población general. Sin embargo, personas vulnerables como niños, ancianos o aquellos con problemas respiratorios crónicos pueden verse afectados incluso con niveles de contaminantes más bajos.

Medidas para Reducir la Exposición
  • Uso de filtros de aire: La instalación de sistemas de filtrado en los sistemas de ventilación puede reducir la cantidad de partículas y gases contaminantes en interiores.
  • Reducción de emisiones de vehículos: Fomentar el uso de transporte público y vehículos eléctricos puede ayudar a reducir las emisiones de NOx y PM.
  • Eliminación de fuentes de formaldehído: Limitar el uso de materiales de construcción que contengan formaldehído, como ciertos productos de madera prensada o pinturas, y ventilar adecuadamente los espacios interiores.
Referencia Bibliográfica

Los datos sobre los límites de exposición a contaminantes del aire están basados en las Directrices Globales sobre Calidad del Aire de la OMS, actualizadas en 2021. Para más detalles, consulte el documento oficial de la OMS.

OMS (2021). Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire.

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)

La EPA establece normativas para la calidad del aire interior en Estados Unidos a través de la Ley de Aire Limpio y otras regulaciones. Las principales normativas incluyen:

  • Norma sobre Ventilación: La EPA recomienda un mínimo de 15 cfm (pies cúbicos por minuto) por persona para asegurar una adecuada ventilación en espacios interiores.
  • Normas sobre Contaminantes del Aire: Las normativas de la EPA regulan los niveles de COV, formaldehído y otros contaminantes específicos en edificios residenciales y comerciales.
  • Guías para la Calidad del Aire Interior: La EPA proporciona directrices sobre cómo reducir la exposición a contaminantes mediante el uso de filtros adecuados y sistemas de ventilación.

Las normativas de la EPA están diseñadas para garantizar ambientes interiores saludables y proteger la salud pública.

El documento proporcionado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ofrece información detallada sobre los contaminantes del aire en interiores y sus fuentes. Puedes acceder al documento completo en el siguiente enlace:

3.2 Normativas Nacionales

Cada país tiene sus propias normativas adaptadas a sus necesidades específicas y condiciones locales. Estas normativas establecen requisitos para asegurar una buena calidad del aire interior en edificios residenciales y comerciales.

Normativa Europea (EN)

La Unión Europea, a través de sus normas EN, establece directrices específicas para garantizar la calidad del aire interior (CAI) y la eficiencia energética en edificios. Estas normas son cruciales para garantizar el bienestar y la salud de los ocupantes de los edificios, tanto en viviendas como en espacios de trabajo. A continuación se detallan algunas de las principales normativas aplicables:

  • EN 13779: Ventilación para edificios no residenciales
  • Esta norma europea se enfoca en la ventilación de edificios no residenciales como oficinas, escuelas, hospitales y centros comerciales. Define los requisitos de calidad del aire interior, especificando cuatro niveles de calidad de aire (IDA 1 a IDA 4) en función de la concentración de contaminantes y las tasas de ventilación necesarias. Entre los puntos más importantes, la EN 13779 incluye:

    • Requisitos de ventilación: Define tasas mínimas de ventilación para garantizar un suministro adecuado de aire fresco.
    • Eficiencia energética: Recomienda medidas para asegurar que los sistemas de ventilación operen de manera eficiente en términos energéticos, minimizando pérdidas de calor y optimizando el consumo energético.
    • Calidad del aire interior: Proporciona directrices para asegurar que los niveles de dióxido de carbono (CO₂), partículas en suspensión (PM), compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros contaminantes se mantengan dentro de límites aceptables.
  • EN 15251: Requisitos de calidad del aire interior y confort térmico
  • La norma EN 15251 se centra en los parámetros de calidad del aire interior, confort térmico, iluminación y acústica para diseñar sistemas de climatización y ventilación en edificios. Es aplicable tanto a edificios residenciales como no residenciales y abarca aspectos como:

    • Confort térmico: Proporciona directrices para garantizar que la temperatura interior sea adecuada para el bienestar de los ocupantes.
    • Calidad del aire interior: Establece valores límite para contaminantes como CO₂, COV, formaldehído, PM y radón, asegurando la salud y el confort en los interiores.
    • Requisitos de ventilación: Define la cantidad mínima de aire fresco necesario por ocupante o por metro cuadrado para mantener una buena calidad del aire interior.
    • Diseño de edificios energéticamente eficientes: Promueve el uso de soluciones de ventilación y climatización que no solo mantengan el confort, sino que también minimicen el consumo energético.
  • EN 1946: Evaluación de la calidad del aire interior en viviendas
  • La norma EN 1946 establece los métodos y criterios para evaluar la calidad del aire interior en viviendas. Específicamente, se centra en aspectos como el control de la humedad, la ventilación adecuada y la gestión de contaminantes interiores, tales como:

    • Control de la humedad: Recomienda medidas para evitar la condensación y la formación de moho en las viviendas, un problema común relacionado con la mala ventilación y la acumulación de humedad.
    • Medición de contaminantes: Define los métodos para medir la concentración de contaminantes como CO₂, formaldehído, PM y otros, y establece límites de exposición aceptables.
    • Recomendaciones para mejorar la ventilación: Proporciona directrices para mejorar la ventilación natural y mecánica en los hogares, garantizando un flujo adecuado de aire fresco y la eliminación de contaminantes.

Estas normas europeas están diseñadas para garantizar que los edificios proporcionen un entorno seguro, saludable y confortable para los ocupantes, mientras que se asegura la eficiencia energética y se reduce el impacto ambiental. Las normas también están alineadas con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea y ayudan a cumplir con las directrices sobre eficiencia energética establecidas en la normativa comunitaria, como la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD).

Es importante destacar que la implementación de estas normas varía entre países miembros de la UE, pero sirven como un marco esencial para guiar las políticas nacionales en cuanto a la calidad del aire interior y el diseño de edificios saludables.

Normativa Española (UNE)

En España, las normativas UNE regulan diversos aspectos de la calidad del aire interior (CAI), estableciendo requisitos para garantizar un ambiente saludable en edificios residenciales y no residenciales. Estas normativas, junto con las regulaciones nacionales como el RITE y el CTE-HS3, proporcionan un marco sólido para asegurar la calidad del aire interior y la eficiencia energética de los sistemas de ventilación. A continuación, se detallan algunas de las principales normas UNE:

  • UNE 100012: Inspección de instalaciones de ventilación y calidad del aire interior
  • Esta norma establece los criterios para la inspección y el mantenimiento de las instalaciones de ventilación, con el objetivo de garantizar una adecuada calidad del aire interior. Se centra en aspectos como la eliminación de contaminantes, el control de la humedad, y la correcta ventilación de los espacios interiores. Además, incluye recomendaciones para evitar la acumulación de partículas y microorganismos en los conductos de ventilación.

  • UNE-EN 15251: Calidad del aire interior y confort térmico
  • Adaptación de la norma europea EN 15251, proporciona directrices sobre los requisitos de calidad del aire interior, confort térmico, iluminación y acústica. La norma define los valores límite para diversos contaminantes como el dióxido de carbono (CO₂), los compuestos orgánicos volátiles (COV), partículas en suspensión (PM) y otros contaminantes presentes en el aire interior. Además, aborda las tasas mínimas de ventilación necesarias para diferentes tipos de edificios, asegurando tanto el confort de los ocupantes como el ahorro energético.

  • UNE-EN 13779: Ventilación en edificios no residenciales
  • Esta norma, específica para edificios no residenciales como oficinas, escuelas y hospitales, establece requisitos técnicos para la ventilación, enfocándose en la calidad del aire interior y la eficiencia energética de los sistemas. Define cuatro niveles de calidad del aire interior (IDA 1 a IDA 4), que varían según las concentraciones de contaminantes presentes en el aire, y establece las tasas mínimas de ventilación para cada uno de estos niveles. También incluye recomendaciones para mejorar la eficiencia energética de los sistemas de ventilación sin comprometer la calidad del aire.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)

El RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) es la normativa nacional que regula las instalaciones térmicas en edificios, con el objetivo de garantizar un uso eficiente de la energía y el confort térmico. En cuanto a la calidad del aire interior, el RITE establece requisitos mínimos de ventilación para edificios nuevos y existentes, definiendo las tasas de ventilación en función del tipo de edificio y su uso.

Los puntos clave del RITE en relación con la calidad del aire interior incluyen:

  • Control de contaminantes: Requiere la instalación de sistemas de ventilación adecuados para garantizar una correcta renovación del aire y la eliminación de contaminantes como CO₂, COV y partículas en suspensión.
  • Eficiencia energética: Obliga a los sistemas de ventilación a ser energéticamente eficientes, promoviendo el uso de tecnologías que minimicen las pérdidas de energía mientras se mantiene una buena calidad del aire interior.
  • Mantenimiento de instalaciones: Exige un mantenimiento adecuado de las instalaciones térmicas para evitar la proliferación de contaminantes y garantizar un rendimiento óptimo.
Exigencias del RITE IT 1.1.4.2.4.
RITE

IT 1.1.4.2.4 Filtración del aire exterior mínimo de ventilación

1. El aire exterior de ventilación, se introducirá debidamente filtrado en el edificio.

2. Las clases de filtración mínimas a emplear, en función de la calidad del aire exterior (ODA) y de la calidad del aire interior requerida (IDA), serán las que se indican en la tabla 1.4.2.5.

3. La calidad del aire exterior (ODA) se clasificará de acuerdo con los siguientes niveles:

ODA 1: aire puro que puede contener partículas sólidas (p.e. polen) de forma temporal.

ODA 2: aire con altas concentraciones de partículas.

ODA 3: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos.

ODA 4: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas.

ODA 5: aire con muy altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas.

Tabla 1.4.2.5 Clases de filtración

IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4
ODA 1 F9 F8 F7 F6
ODA 2 F7/F9 F8 F7 F6
ODA 3 F7/F9 F6/F8 F6/F7 G4/F6
ODA 4 F7/F9 F6/F8 F6/F7 G4/F6
ODA 5 F6/GF/F9 (*) F6/GF/F9 (*) F6/F7 G4/F6

(*) Se deberá prever la instalación de un filtro de gas o un filtro químico (GF) situado entre las dos etapas de filtración.

4. Se emplearán prefiltros para mantener limpios los componentes de las unidades de ventilación y tratamiento de aire, así como alargar la vida útil de los filtros finales. Los prefiltros se instalarán en la entrada del aire exterior a la unidad de tratamiento, así como en la entrada del aire de retorno.

5. Los filtros finales se instalarán después de la sección de tratamiento y, cuando los locales servidos sean especialmente sensibles a la suciedad, después del ventilador de impulsión, procurando que la distribución de aire sobre la sección de filtros sea uniforme.

6. En todas las secciones de filtración, salvo las situadas en tomas de aire exterior, se garantizarán las condiciones de funcionamiento en seco; la humedad relativa del aire será siempre menor que el 90 %.

7. Las secciones de filtros de la clase G4 o menor para las categorías de aire interior IDA 1, IDA 2 e IDA 3 sólo se admitirán como secciones adicionales a las indicadas en la tabla 1.4.2.5

8. Los aparatos de recuperación de calor deben siempre estar protegidos con una sección de filtros de la clase F6 o más elevada.

IT 1.1.4.2.5 Aire de extracción.

1. En función del uso del edificio o local, el aire de extracción se clasifica en las siguientes categorías:

a) AE 1 (bajo nivel de contaminación): aire que procede de los locales en los que las emisiones más importantes de contaminantes proceden de los materiales de construcción y decoración, además de las personas. Está excluido el aire que procede de locales donde se permite fumar.

Están incluidos en este apartado: oficinas, aulas, salas de reuniones, locales comerciales sin emisiones específicas, espacios de uso público, escaleras y pasillos.

b) AE 2 (moderado nivel de contaminación): aire de locales ocupados con más contaminantes que la categoría anterior, en los que, además, no está prohibido fumar.

Están incluidos en este apartado: restaurantes, habitaciones de hoteles, vestuarios, bares, almacenes.

c) AE 3 (alto nivel de contaminación): aire que procede de locales con producción de productos químicos, humedad, etc.

Están incluidos en este apartado: aseos, saunas, cocinas, laboratorios químicos, imprentas, habitaciones destinadas a fumadores.

d) AE 4 (muy alto nivel de contaminación): aire que contiene sustancias olorosas y contaminantes perjudiciales para la salud en concentraciones mayores que las permitidas en el aire interior de la zona ocupada.

Están incluidos en este apartado: extracción de campanas de humos, aparcamientos, locales para manejo de pinturas y solventes, locales donde se guarda lencería sucia, locales de almacenamiento de residuos de comida, locales de fumadores de uso continuo, laboratorios químicos.

2. El caudal de aire de extracción de locales de servicio será como mínimo de 2 dm3/s por m2 de superficie en planta.

3. Sólo el aire de categoría AE 1, exento de humo de tabaco, puede ser retornado a los locales.

4. El aire de categoría AE 2 puede ser empleado solamente como aire de transferencia de un local hacia locales de servicio, aseos y garajes.

5. El aire de las categorías AE 3 y AE 4 no puede ser empleado como aire de recirculación o de transferencia. Además, la expulsión hacia el exterior del aire de estas categorías no puede ser común a la expulsión del aire de las categorías AE 1 y AE 2, para evitar la posibilidad de contaminación cruzada.

Código Técnico de la Edificación: CTE-HS3 (Calidad del aire interior)

El CTE-HS3 es una sección del Código Técnico de la Edificación (CTE) de España que se enfoca en la calidad del aire interior. El objetivo del CTE-HS3 es garantizar que los edificios dispongan de los medios necesarios para proporcionar una adecuada ventilación, de manera que se eliminen los contaminantes y se asegure el bienestar de los ocupantes.

Entre los aspectos más relevantes del CTE-HS3 están:

  • Requisitos de ventilación: El CTE-HS3 establece tasas mínimas de ventilación para edificios residenciales y no residenciales, según el tipo de uso y el número de ocupantes.
  • Eliminación de contaminantes: Estipula la instalación de sistemas de extracción y ventilación que aseguren la eliminación de contaminantes como CO₂, COV, humedad excesiva y otros gases perjudiciales, como el radón en áreas donde su concentración sea significativa.
  • Mantenimiento de la calidad del aire: Promueve un equilibrio entre el confort térmico y la ventilación adecuada, asegurando que los edificios sean eficientes energéticamente sin comprometer la calidad del aire.

Tanto el RITE como el CTE-HS3 son esenciales para asegurar que los edificios en España cumplan con los requisitos de calidad del aire interior, manteniendo la salud de los ocupantes y minimizando el impacto ambiental. Estas normativas son complementarias a las normas UNE y están alineadas con las directrices europeas para garantizar un entorno construido saludable y eficiente.

3.3 Normativas para Equipos de Ventilación y Climatización

Las normativas para equipos de ventilación y climatización aseguran que estos sistemas funcionen de manera eficiente y efectiva para mantener una buena calidad del aire interior. Las principales normativas incluyen:

Normas de la Asociación de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración (ASHRAE)

ASHRAE proporciona normas ampliamente reconocidas para el diseño y operación de sistemas de ventilación y climatización. Algunas de las normas más relevantes son:

  • ASHRAE 62.1: Establece los requisitos mínimos de ventilación para edificios comerciales, con el objetivo de asegurar un aire interior saludable mediante una ventilación adecuada.
  • ASHRAE 55: Proporciona directrices para el confort térmico, considerando la influencia de la ventilación y la climatización en el bienestar de los ocupantes.

Estas normas ayudan a asegurar que los sistemas de ventilación y climatización sean eficaces en la mejora de la calidad del aire interior y en el mantenimiento del confort térmico.

Directrices de la Organización Internacional de Normalización (ISO)

La ISO establece estándares internacionales que aseguran la calidad y eficacia de los sistemas de ventilación y climatización. Algunas normas destacadas incluyen:

ISO 16890

ISO 16890 clasifica los filtros de aire en función de su eficacia para eliminar partículas. Esta norma define las siguientes categorías de clasificación:

  • ePM1: Eficiencia en la captura de partículas de hasta 1 micrómetro.
  • ePM2.5: Eficiencia en la captura de partículas de hasta 2.5 micrómetros.
  • ePM10: Eficiencia en la captura de partículas de hasta 10 micrómetros.
  • ePMx: Clasificación general que incluye partículas mayores de 10 micrómetros.

La norma facilita la selección de filtros adecuados para mantener una buena calidad del aire interior y es crucial para aplicaciones donde la reducción de partículas finas es esencial.

ISO 7730

ISO 7730 proporciona directrices para evaluar el confort térmico en espacios interiores, considerando:

  • Temperatura del Aire: Rango ideal para diferentes tipos de actividades y vestimenta.
  • Humedad Relativa: Niveles recomendados para evitar molestias por sequedad o humedad excesiva.
  • Velocidad del Aire: Límite de velocidad del aire para evitar corrientes desagradables.
  • Radiación Térmica: Temperatura de superficies interiores y su influencia en el confort térmico.

La norma ayuda a diseñar y mantener ambientes interiores confortables mediante la adecuada configuración de sistemas de climatización y ventilación.

4. Tecnologías para Mejorar la Calidad del Aire Interior

4.1 Filtros de Aire

Los filtros de aire son dispositivos diseñados para capturar partículas y contaminantes presentes en el aire. Se utilizan en sistemas de ventilación, aire acondicionado y calefacción para mejorar la calidad del aire interior.

Tipos de Filtros de Aire

Filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air)

Los filtros HEPA son altamente efectivos para capturar partículas muy pequeñas, hasta 0.3 micrómetros con una eficiencia del 99.97%. Son ideales para eliminar polvo, polen, ácaros del polvo y esporas de moho.

  • Descripción: Alta eficiencia en la captura de partículas.
  • Aplicación: Sistemas de climatización, aspiradoras, purificadores de aire.
  • Ventajas: Mejora significativa en la calidad del aire, especialmente en entornos alérgicos.
Filtros de Carbono Activado

Estos filtros utilizan carbón activado para adsorber gases y compuestos orgánicos volátiles (COV), como olores y vapores químicos. El carbón activado tiene una gran superficie porosa que captura contaminantes gaseosos.

  • Descripción: Adsorbe gases y compuestos orgánicos.
  • Aplicación: Combinación con filtros HEPA en sistemas de ventilación y purificadores de aire.
  • Ventajas: Eficaz en la eliminación de olores y gases.
Filtros de Pre-Filtración

Capturan partículas grandes como polvo y pelos de mascotas antes de que el aire pase a través de filtros más finos, prolongando la vida útil de los filtros principales.

  • Descripción: Captura partículas grandes antes de los filtros HEPA.
  • Aplicación: Sistemas de climatización, purificadores de aire.
  • Ventajas: Reduce la frecuencia de mantenimiento y reemplazo de filtros más costosos.
Filtros Electrostáticos

Utilizan cargas eléctricas para atraer y capturar partículas en el aire. Son lavables y reutilizables.

  • Descripción: Captura partículas mediante cargas eléctricas.
  • Aplicación: Sistemas de aire acondicionado y purificadores de aire.
  • Ventajas: Bajo costo de operación, captura partículas pequeñas y grandes.

Tipos de Filtros según el RITE

El RITE establece directrices para el uso de filtros en los sistemas de climatización para garantizar la calidad del aire interior en los edificios. Los filtros se clasifican en función de su capacidad de capturar partículas, utilizando las normas EN 779 y la ISO 16890 para su evaluación. Aquí se describen algunos tipos comunes y sus equivalencias con la norma ISO 16890.

  • Filtro F5

    El filtro F5 es un filtro de eficiencia media-baja, utilizado generalmente como pre-filtro en sistemas de climatización. Captura partículas más grandes y se utiliza para proteger filtros de mayor eficiencia.

    • Capacidad de filtración (EN 779): Eficiencia entre 40% y 60% para partículas de 1 a 10 micras.
    • Equivalencia ISO 16890: Se clasifica como un filtro ePM10, capturando al menos el 50% de las partículas de hasta 10 micras.
  • Filtro F6

    El filtro F6, según la clasificación del RITE basada en la norma EN 779, es un filtro de eficiencia media diseñado para capturar partículas en suspensión de tamaño intermedio.

    • Capacidad de filtración (EN 779): Eficiencia entre 60% y 80% para partículas de 1 a 10 micras.
    • Equivalencia ISO 16890: Filtro ePM1 con una eficiencia del 50% al 65%, capturando partículas finas menores de 1 micra.
  • Filtro F7

    El filtro F7 es un filtro de eficiencia media-alta utilizado en instalaciones donde se requiere una mayor calidad del aire, como en oficinas, hospitales y edificios residenciales.

    • Capacidad de filtración (EN 779): Eficiencia entre 80% y 90% para partículas de 0.4 a 1 micra.
    • Equivalencia ISO 16890: Filtro ePM1 con una eficiencia de entre el 65% y el 80%, ideal para la captura de partículas finas de menos de 1 micra.
  • Filtro F8

    El filtro F8 es un filtro de alta eficiencia, empleado en sistemas de ventilación donde es necesario mantener un aire interior muy limpio, como en laboratorios, museos o salas de servidores.

    • Capacidad de filtración (EN 779): Eficiencia entre el 90% y 95% para partículas de 0.4 a 1 micra.
    • Equivalencia ISO 16890: Filtro ePM1 con una eficiencia superior al 80%, capturando más del 80% de las partículas finas.
  • Filtro F9

    El filtro F9 es un filtro de muy alta eficiencia diseñado para capturar partículas ultrafinas. Es utilizado en áreas críticas como hospitales, laboratorios y salas blancas.

    • Capacidad de filtración (EN 779): Eficiencia superior al 95% para partículas de 0.3 a 1 micra.
    • Equivalencia ISO 16890: Filtro ePM1 con una eficiencia superior al 90%, ideal para la captura de partículas ultrafinas.
  • Filtro GF (Grosos)

    El filtro GF es un filtro de baja eficiencia utilizado como pre-filtro o en aplicaciones donde solo se requiere la captura de partículas grandes.

    • Capacidad de filtración (EN 779): Baja eficiencia, entre el 20% y 40%, principalmente para partículas de 10 micras o más.
    • Equivalencia ISO 16890: Generalmente corresponde a un filtro ISO coarse, capturando partículas grandes.

La norma ISO 16890 reemplaza la clasificación EN 779 y clasifica los filtros en función de su capacidad de capturar partículas en tres categorías principales:

  • ePM1: Eficiencia del filtro en la captura de partículas con un tamaño de 1 micrómetro (µm). Esta categoría se centra en la eficiencia del filtro para capturar las partículas más pequeñas que pueden ser perjudiciales para la salud.
  • ePM2.5: Eficiencia del filtro en la captura de partículas con un tamaño de 2.5 micrómetros (µm). Estas partículas son comúnmente asociadas con la contaminación del aire exterior y pueden penetrar profundamente en los pulmones.
  • ePM10: Eficiencia del filtro en la captura de partículas con un tamaño de 10 micrómetros (µm). Las partículas en esta categoría incluyen polvo y otras partículas más grandes que pueden causar irritación en las vías respiratorias.

Además de estas categorías principales, la norma también proporciona una clasificación general del filtro en función de su rendimiento global y el uso previsto, considerando su capacidad para retener diferentes tamaños de partículas a lo largo del tiempo. Esta clasificación permite una selección más precisa del filtro en función de las necesidades específicas de calidad del aire interior.

Videos de interés:

RITE IT 1.1.4.2.4 Filtración del aire exterior mínimo de ventilación

1. El aire exterior de ventilación se introducirá debidamente filtrado en el edificio.

2. Las clases de filtración mínimas a emplear, en función de la calidad del aire exterior (ODA) y de la calidad del aire interior requerida (IDA), serán las que se indican en la tabla 1.4.2.5.

3. La calidad del aire exterior (ODA) se clasificará de acuerdo con los siguientes niveles:

ODA 1: aire puro que puede contener partículas sólidas (p.e. polen) de forma temporal.

ODA 2: aire con altas concentraciones de partículas.

ODA 3: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos.

ODA 4: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas.

ODA 5: aire con muy altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas.

Tabla 1.4.2.5 Clases de filtración

IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4
ODA 1 F9 F8 F7 F6
ODA 2 F7/F9 F8 F7 F6
ODA 3 F7/F9 F6/F8 F6/F7 G4/F6
ODA 4 F7/F9 F6/F8 F6/F7 G4/F6
ODA 5 F6/GF/F9 (*) F6/GF/F9 (*) F6/F7 G4/F6

(*) Se deberá prever la instalación de un filtro de gas o un filtro químico (GF) situado entre las dos etapas de filtración.

4. Se emplearán prefiltros para mantener limpios los componentes de las unidades de ventilación y tratamiento de aire, así como alargar la vida útil de los filtros finales. Los prefiltros se instalarán en la entrada del aire exterior a la unidad de tratamiento, así como en la entrada del aire de retorno.

5. Los filtros finales se instalarán después de la sección de tratamiento y, cuando los locales servidos sean especialmente sensibles a la suciedad, después del ventilador de impulsión, procurando que la distribución de aire sobre la sección de filtros sea uniforme.

6. En todas las secciones de filtración, salvo las situadas en tomas de aire exterior, se garantizarán las condiciones de funcionamiento en seco; la humedad relativa del aire será siempre menor que el 90 %.

7. Las secciones de filtros de la clase G4 o menor para las categorías de aire interior IDA 1, IDA 2 e IDA 3 sólo se admitirán como secciones adicionales a las indicadas en la tabla 1.4.2.5.

8. Los aparatos de recuperación de calor deben siempre estar protegidos con una sección de filtros de la clase F6 o más elevada.

IT 1.1.4.2.5 Aire de extracción.

1. En función del uso del edificio o local, el aire de extracción se clasifica en las siguientes categorías:

a) AE 1 (bajo nivel de contaminación): aire que procede de los locales en los que las emisiones más importantes de contaminantes proceden de los materiales de construcción y decoración, además de las personas. Está excluido el aire que procede de locales donde se permite fumar.

Están incluidos en este apartado: oficinas, aulas, salas de reuniones, locales comerciales sin emisiones específicas, espacios de uso público, escaleras y pasillos.

b) AE 2 (moderado nivel de contaminación): aire de locales ocupados con más contaminantes que la categoría anterior, en los que, además, no está prohibido fumar.

Están incluidos en este apartado: restaurantes, habitaciones de hoteles, vestuarios, bares, almacenes.

c) AE 3 (alto nivel de contaminación): aire que procede de locales con producción de productos químicos, humedad, etc.

Están incluidos en este apartado: aseos, saunas, cocinas, laboratorios químicos, imprentas, habitaciones destinadas a fumadores.

d) AE 4 (muy alto nivel de contaminación): aire que contiene sustancias olorosas y contaminantes perjudiciales para la salud en concentraciones mayores que las permitidas en el aire interior de la zona ocupada.

Están incluidos en este apartado: extracción de campanas de humos, aparcamientos, locales para manejo de pinturas y solventes, locales donde se guarda lencería sucia, locales de almacenamiento de residuos de comida, locales de fumadores de uso continuo, laboratorios químicos.

2. El caudal de aire de extracción de locales de servicio será como mínimo de 2 dm3/s por m2 de superficie en planta.

3. Sólo el aire de categoría AE 1, exento de humo de tabaco, puede ser retornado a los locales.

4. El aire de categoría AE 2 puede ser empleado solamente como aire de transferencia de un local hacia locales de servicio, aseos y garajes.

5. El aire de las categorías AE 3 y AE 4 no puede ser empleado como aire de recirculación o de transferencia. Además, la expulsión hacia el exterior del aire de estas categorías no puede ser común a la expulsión del aire de las categorías AE 1 y AE 2, para evitar la posibilidad de contaminación cruzada.

4.2 Purificadores de Aire

Los purificadores de aire eliminan contaminantes del aire interior mediante diferentes tecnologías de filtración y purificación. Son esenciales para mejorar la calidad del aire en espacios cerrados.

Tipos de Purificadores de Aire

Purificadores con Filtro HEPA

Incorporan filtros HEPA para capturar partículas finas y alérgenos, ideales para eliminar polvo, polen, ácaros del polvo y esporas de moho.

  • Descripción: Utiliza filtros HEPA para capturar partículas pequeñas.
  • Aplicación: Hogares, oficinas, entornos con alta concentración de alérgenos.
  • Ventajas: Alta eficiencia en la captura de partículas pequeñas, ideal para personas con alergias.
Purificadores con Filtro de Carbono Activado

Utilizan carbón activado para adsorber gases y olores. Combinan la filtración de partículas con la eliminación de contaminantes gaseosos.

  • Descripción: Adsorbe gases y olores mediante carbón activado.
  • Aplicación: Espacios con altos niveles de humo, olores o productos químicos.
  • Ventajas: Eficaz en la eliminación de olores y vapores químicos.
Purificadores con Tecnología de Ionización

Emplean cargas iónicas para atraer y capturar partículas en el aire. Los ionizadores emiten iones negativos que se adhieren a las partículas.

  • Descripción: Utiliza cargas iónicas para capturar partículas.
  • Aplicación: Purificadores de aire portátiles, sistemas de climatización.
  • Ventajas: Captura partículas finas, requiere mantenimiento del colector de partículas.
Purificadores con Luz Ultravioleta (UV)

Utilizan luz UV para desinfectar el aire eliminando microorganismos como bacterias, virus y moho.

  • Descripción: Desinfecta el aire mediante luz UV.
  • Aplicación: Hospitales, laboratorios, hogares.
  • Ventajas: Eficaz en la eliminación de microorganismos patógenos.
Purificadores con Tecnología de Plasma

Generan una corriente de plasma que descompone contaminantes en el aire, incluidos gases y partículas.

  • Descripción: Descompone contaminantes mediante plasma.
  • Aplicación: Espacios residenciales y comerciales.
  • Ventajas: Descompone una amplia gama de contaminantes, incluidos olores y compuestos orgánicos volátiles.

5. Monitoreo de la Calidad del Aire Interior

5.1 Sensores de Calidad del Aire

Los sensores de calidad del aire miden concentraciones de diferentes contaminantes en el aire, proporcionando datos en tiempo real sobre la calidad del aire.

Tipos de Sensores

Sensores de Partículas

Miden la concentración de partículas en el aire, como PM2.5 y PM10. Utilizan tecnologías como láseres para detectar y contar partículas.

  • Descripción: Mide partículas en el aire.
  • Aplicación: Monitores de calidad del aire y purificadores.
  • Ventajas: Información precisa sobre la carga de partículas.
Sensores de Gases

Detectan gases específicos como CO2, CO, NOx y COV mediante tecnologías electroquímicas, ópticas o infrarrojas.

  • Descripción: Mide la concentración de gases.
  • Aplicación: Sistemas de ventilación y monitoreo de gases.
  • Ventajas: Control de ventilación y detección temprana de niveles peligrosos.
Sensores de Humedad y Temperatura

Miden la humedad relativa y la temperatura del aire, afectando la percepción del confort y el crecimiento de moho.

  • Descripción: Mide humedad y temperatura.
  • Aplicación: Sistemas de climatización y control de humedad.
  • Ventajas: Mantiene un ambiente saludable y confortable.

5.2 Sistemas de Monitoreo Integrados

Los sistemas de monitoreo integrados combinan múltiples sensores para proporcionar una visión completa de la calidad del aire interior.

Componentes Principales

Unidad de Medición

Contiene sensores para medir partículas, gases, humedad y temperatura. Puede incluir pantallas para mostrar datos en tiempo real.

  • Descripción: Sensores para medir múltiples parámetros del aire.
  • Aplicación: Instalación en áreas clave para monitoreo continuo.
  • Ventajas: Datos completos y en tiempo real sobre las condiciones del aire.
Software de Análisis

Permite analizar los datos recopilados, visualizar gráficos, generar informes y recibir alertas sobre niveles de contaminantes.

  • Descripción: Herramienta para interpretar datos y gestionar la calidad del aire.
  • Aplicación: Interpretación de datos y planificación de ajustes.
  • Ventajas: Facilita la toma de decisiones y el control proactivo.
Conectividad y Control Remoto

Permite la conexión de los sistemas de monitoreo a redes y aplicaciones móviles para el control remoto.

  • Descripción: Conexión a redes para gestión remota.
  • Aplicación: Instalaciones residenciales y comerciales.
  • Ventajas: Flexibilidad y facilidad de gestión desde cualquier lugar.

6. Estrategias de Mantenimiento y Prevención

6.1 Mantenimiento de Sistemas de Ventilación y Climatización

El mantenimiento regular asegura que los sistemas funcionen de manera eficiente y que el aire interior se mantenga limpio y saludable.

Reemplazo de Filtros

Los filtros deben ser reemplazados periódicamente según las recomendaciones del fabricante para mantener la eficiencia del sistema.

  • Descripción: Sustitución de filtros para mantener la eficiencia.
  • Aplicación: Sistemas de climatización y purificadores de aire.
  • Ventajas: Mantiene la eficiencia del sistema y mejora la calidad del aire.

Limpieza de Conductos

Con el tiempo, los conductos de aire pueden acumular polvo, alérgenos y otros contaminantes. Esta acumulación puede reducir la eficiencia del sistema de aire acondicionado, incrementar el consumo de energía y poner en riesgo la salud de los ocupantes del espacio. La limpieza de los conductos ayuda a:

  • Descripción: Eliminación de contaminantes en conductos.
  • Aplicación: Sistemas HVAC.
  • Ventajas: Previene la acumulación de contaminantes y asegura un flujo de aire limpio.
Limpieza de Conductos de Aire Acondicionado y Uso de Luz Ultravioleta (UV)

Los sistemas de aire acondicionado juegan un papel vital en la calidad del aire en interiores, ya que distribuyen aire acondicionado o calefacción a través de una red de conductos. Con el tiempo, estos conductos acumulan polvo, suciedad, moho y otros contaminantes, lo que puede afectar tanto la eficiencia del sistema como la calidad del aire interior. La limpieza regular de los conductos y el uso de luz ultravioleta (UV) en los sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) son medidas eficaces para mantener un ambiente interior saludable y el sistema en óptimas condiciones.

Proceso de Limpieza de los Conductos:
  • Inspección: Los técnicos inspeccionan el sistema HVAC y los conductos utilizando cámaras o instrumentos especializados para identificar áreas con acumulación de suciedad.
  • Limpieza con equipos especializados: Se utilizan aspiradoras de alta potencia y cepillos rotatorios para remover el polvo y los desechos acumulados en las paredes internas de los conductos.
  • Desinfección: A veces, después de la limpieza, se aplica un desinfectante seguro para eliminar los patógenos restantes.
  • Revisión final: El sistema es revisado para asegurarse de que el aire fluya correctamente y que todos los conductos estén libres de obstrucciones.
Uso de Luz Ultravioleta (UV) en Sistemas de HVAC

La luz ultravioleta (UV) es una herramienta avanzada utilizada en los sistemas de aire acondicionado para controlar la proliferación de microorganismos dañinos como bacterias, virus y moho en los conductos y serpentines del sistema. La luz UV, cuando se instala correctamente, puede destruir estos patógenos y mejorar la calidad del aire interior.

¿Cómo Funciona la Luz UV?

La luz UV-C, una de las tres formas principales de luz ultravioleta, tiene una longitud de onda entre 200 y 280 nanómetros, lo que es lo suficientemente poderosa como para dañar el ADN de los microorganismos. Esto inhibe su capacidad de reproducirse, lo que eventualmente los destruye.

La luz UV se instala típicamente en dos lugares clave del sistema HVAC:

  • Cerca de los serpentines: Los serpentines del sistema de aire acondicionado son un lugar común donde crecen moho y bacterias debido a la condensación. La instalación de luces UV en esta área previene la proliferación de microorganismos.
  • En los conductos de aire de retorno: Las lámparas UV en los conductos pueden matar los patógenos transportados por el aire, evitando que se distribuyan por todo el sistema.
Beneficios del Uso de Luz UV en HVAC
  • Mejora de la calidad del aire interior: Destruye bacterias, virus y esporas de moho, lo que reduce los alérgenos y mejora la salud respiratoria de los ocupantes.
  • Prevención de la acumulación de moho: Evita que el moho crezca en los serpentines y conductos, reduciendo la necesidad de limpieza frecuente.
  • Eficiencia energética: Un sistema libre de moho y bacterias funciona de manera más eficiente, lo que puede reducir los costos de energía.
  • Reducción de olores: Al eliminar los contaminantes en el sistema, también se eliminan los olores desagradables.
Mantenimiento del Sistema UV y Recomendaciones

El uso de luz UV no reemplaza la necesidad de limpieza periódica de los conductos, pero sí reduce la frecuencia con la que se requiere limpieza profunda. Para maximizar los beneficios de la luz UV en un sistema HVAC, es fundamental:

  • Cambiar las lámparas UV regularmente, ya que su efectividad disminuye con el tiempo. Por lo general, las lámparas UV deben reemplazarse cada 12 a 24 meses.
  • Realizar inspecciones periódicas del sistema UV para asegurarse de que esté funcionando correctamente.
  • Mantener el sistema HVAC limpio y en buen estado para maximizar los beneficios de la luz UV y asegurar que todo el sistema funcione de manera eficiente.
Consideraciones de Seguridad al Usar Luz UV

Aunque la luz UV-C es eficaz para desinfectar el aire y las superficies, la exposición directa a esta luz puede ser peligrosa para la piel y los ojos de las personas. Por esta razón, las lámparas UV en los sistemas HVAC están encerradas en los conductos o colocadas de manera que no haya exposición directa a los ocupantes.

Inspección y Mantenimiento de Equipos

Inspeccionar y mantener los equipos de climatización para detectar y solucionar problemas antes de que afecten la calidad del aire.

  • Descripción: Mantenimiento preventivo de equipos.
  • Aplicación: Aire acondicionado, calefactores y ventiladores.
  • Ventajas: Previene fallos y asegura un rendimiento óptimo.

6.2 Prevención de Contaminantes

Implementar medidas preventivas para minimizar la entrada y acumulación de contaminantes en el aire interior.

Control de Humedad

Mantener niveles de humedad adecuados (40-60%) para prevenir el crecimiento de moho y hongos.

  • Descripción: Control de la humedad relativa.
  • Aplicación: Uso de deshumidificadores y ventilación.
  • Ventajas: Previene problemas relacionados con la humedad y mejora la calidad del aire.

Selección de Materiales y Productos

Elegir materiales y productos con bajo contenido de COV para reducir la liberación de contaminantes.

  • Descripción: Selección de materiales de bajo COV.
  • Aplicación: Materiales de construcción, productos de limpieza.
  • Ventajas: Reduce la liberación de contaminantes en el aire interior.

Ventilación Adecuada

Asegurar una ventilación adecuada para renovar el aire interior y reducir la concentración de contaminantes.

  • Descripción: Asegurar ventilación adecuada.
  • Aplicación: Sistemas de ventilación mecánica y natural.
  • Ventajas: Mejora la calidad del aire y reduce la acumulación de contaminantes.

7. Cálculo del caudal de ventilación

El cálculo del caudal de ventilación es crucial para garantizar una adecuada calidad del aire interior (CAI) en los edificios. Las normativas españolas, como el RITE para edificios terciarios y el CTE-HS3 para edificios residenciales, proporcionan directrices claras para determinar los caudales de aire necesarios en función del tipo de edificio, la ocupación y las actividades desarrolladas en su interior.

Clasificación y Tipos de Aire en Instalaciones de Ventilación

En el dimensionado y diseño de una instalación de ventilación, es fundamental considerar la clasificación del aire interior y exterior para garantizar la calidad del aire en los espacios habitados y cumplir con las normativas vigentes.

Aire Interior (IDA) (Indoor air)

Aire Exterior (ODA) (Outdoor air)

Tipos de Aire (RITE)

La correcta clasificación y tratamiento del aire interior y exterior es esencial para garantizar el bienestar y la salud de los ocupantes de los edificios, así como para cumplir con las normativas como el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios).

Cálculo del caudal de ventilación según el RITE (Edificios Terciarios)

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) establece requisitos específicos para la ventilación en edificios de uso terciario (oficinas, comercios, hospitales, etc.). El caudal de ventilación necesario se determina en función del tipo de actividad que se realice en el edificio, el número de ocupantes y las tasas de ventilación por persona o por superficie. Según el RITE, los caudales mínimos de aire exterior para edificios terciarios se calculan mediante:

IT 1.1.4.2.3 Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

1. El caudal mínimo de aire exterior de ventilación, necesario para alcanzar las categorías de calidad de aire interior que se indican en el apartado 1.4.2.2, se calculará de acuerdo con alguno de los cinco métodos que se indican a continuación.

A. Método indirecto de caudal de aire exterior por persona.

a) Se emplearán los valores de la tabla 1.4.2.1 cuando las personas tengan una actividad metabólica de alrededor 1,2 met, cuando sea baja la producción de sustancias contaminantes por fuentes diferentes del ser humano y cuando no esté permitido fumar.

Tabla 1.4.2.1 Caudales de aire exterior, en dm3/s por persona.

Categoría dm3/s por persona
IDa 1 20
IDa 2 12,5
IDa 3 8
IDa 4 5

b) Para locales donde esté permitido fumar, los caudales de aire exterior serán, como mínimo, el doble de los indicados en la tabla 1.4.2.1.

c) Cuando el edificio disponga de zonas específicas para fumadores, estas deben consistir en locales delimitados por cerramientos estancos al aire, y en depresión con respecto a los locales contiguos.

Estos valores aseguran que el aire interior se renueve adecuadamente, eliminando contaminantes como el dióxido de carbono (CO₂), compuestos orgánicos volátiles (COV) y partículas en suspensión.

Cálculo del caudal de ventilación según el CTE-HS3 (Edificios Residenciales)

El Código Técnico de la Edificación (CTE-HS3), enfocado en la calidad del aire interior en edificios residenciales, también especifica caudales de ventilación mínimos para garantizar la renovación del aire y la eliminación de contaminantes. El cálculo de los caudales de ventilación en edificios residenciales se basa en dos criterios principales:

Tabla ventilación CTE-HS3
Source: CTE HS3.

Además, el CTE-HS3 promueve la ventilación natural y la ventilación híbrida para garantizar una correcta renovación del aire sin comprometer la eficiencia energética del edificio. La normativa también incluye recomendaciones para la instalación de sistemas de ventilación mecánica controlada (VMC) que permiten ajustar los caudales de ventilación en función de las necesidades del edificio.

Ventilación Natural

La ventilación natural se basa en el intercambio de aire mediante la apertura de ventanas, rejillas y otras aberturas en el edificio, aprovechando las diferencias de temperatura y presión para promover el flujo de aire. Esta estrategia es fundamental para reducir la dependencia de sistemas mecánicos y mejorar la eficiencia energética del edificio. La normativa, como el CTE-HS3, establece directrices para asegurar que la ventilación natural sea eficaz:

La ventilación natural es una solución efectiva para mejorar la calidad del aire interior y reducir el consumo energético asociado con la ventilación mecánica. Sin embargo, debe ser planificada cuidadosamente para garantizar que sea adecuada para las necesidades del edificio y los ocupantes.

8. Cuestiones