POLINOMIOS

 

    · Introducción

    · Definición de polinomio

    · Grado de un polinomio

    · Suma de polinomios

    · Producto por un número

    · Producto de polinomios

    · Potencias

    · División de polinomios

    · Raíces de polinomios (Ceros de polinomios)

    · Cálculo de las raíces de un polinomio. Factorización

 

Temas relacionados:

Descomposición en fracciones simples

 

·  Introducción 

Las biografías de matemáticos son de la historia del archivo de las matemáticas en la universidad de St. Andrews, y se utilizan     con el permiso.

PAOLO RUFFINI

(1765-1822)

Nació el 22 de septiembre de 1765 en Valentano, (Italia), murió el 10 de mayo de 1822 en Módena, (Italia).

Paolo Ruffini ha sido conocido a lo largo de los años como el descubridor de la regla que lleva su nombre, y que permite encontrar los coeficientes del polinomio resultante de la división de un polinomio cualquiera por el binomio (x-a).

También elaboró una demostración (que más tarde sería corregida por Abel) de la imposibilidad de hallar la solución general de las ecuaciones algebraicas de grado mayor o igual a cinco.  

Y también en:

http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/Mathematicians/Ruffini.html

http://www.dhistoria.com/biografias/paolo_ruffini.htm 

  

· Definición de polinomio 

    Llamaremos polinomio real a una expresión finita de la forma:

donde:

·

·

· x: variable o incógnita. (x es un objeto matemático llamado INDETERMINADA).  

· Grado de un polinomio 

        El mayor número natural n, tal que an¹0  se denomina grado del polinomio. Se escribe  

gr(p(x))  

Ejemplo:

    gr(p(x))=2

 

Ejemplo:

 

· Suma de polinomios

Sean dos polinomios:

          El polinomio suma viene dado por:

             

gr(p(x)+q(x))=max{ gr(p(x)), gr(q(x)) }

· Producto por un número 

        Sea un polinomio p(x)

          Al  multiplicar el p(x) por un número k no nulo, queda:

gr(k p(x))=gr(p(x))    

Ejemplo:

gr(3 p(x))=2

· Producto de polinomios

Sean dos polinomios:

gr(p(x) q(x))= gr(p(x))+ gr(q(x)) 

Ejemplo:

gr(p(x) q(x))= gr(p(x))+ gr(q(x)) =2+3=5  

 

· Potencias 

        Definiremos la potencia n-ésima de un polinomio p(x) como el polinomio obtenido al multiplicar n veces p(x) por sí mismo.

gr(p(x)n)=n gr(p(x)) 

Ejemplo:

 

· División de polinomios

Si tenemos un cociente de polinomios , se pueden presentar dos casos:

 

Caso A).   

El grado del numerador es menor que el grado del denominador  

gr(p(x)) < gr(q(x))  

 

Caso B).

El grado del numerador es mayor ó igual que el grado del denominador

gr(p(x))  gr(q(x))

 

Dividir un polinomio p(x) por otro q(x) es el proceso de calcular los polinomios c(x) cociente y r(x) resto, cumpliendo:

 

          con grado r(x) < grado q(x)    

                                   o bien el grado de r(x) es 0

Efectuamos la división polinomial:

        con gr(r(x)) < gr(q(x))  

 

Ejemplo:

 ;

   

Ejemplo:

Dividimos:

En este caso    r(x)= -8 x+1        q(x)=x2-x+2

   

Ejemplo:

Dividimos:

  En este caso    r(x)= -2 x+5    q(x)=x2-x+2

 

· Raíces de polinomios (Ceros de polinomios) 

Diremos que t es raíz del polinomio  p(x) si p(t)=0 es decir, si al sustituir el valor de t en el polinomio y operar, el resultado es cero. Si t es raíz, entonces el factor (x-t) dividirá al polinomio p(x) (el resto de la división será cero). 

Ejemplos:  

·        x = 1 es una raíz de p(x)=x2-3x+2 pues p(1)=12-3*1+2 =0

(x-1) divide a p(x)

·        x = 2 es una raíz de p(x)=x2-3x+2 pues p(2)=22-3*2+2 =0

(x-2) divide a p(x)

 Si un polinomio tiene coeficientes enteros, podemos obtener las raíces enteras  del mismo entre los divisores del término independiente.

 Una regla práctica para realizar una división de polinomios es la llamada Regla de Ruffini

Ejemplo:

Sea x2+5x+6 . Veamos si x=2 es raíz.

El resto será 20 (6+14), por tanto  x-2  no  divide al polinomio, con lo cuál seguimos probando con otro divisor del término independiente, 6, por ejemplo:  -2.

Esta vez el resto sí es cero, con lo cual (x+2) divide al polinomio. Veamos que –3 también es una raíz. Procediendo de la misma forma:

Así pues, podremos expresar el polinomio como producto de sus factores primos, proceso denominado factorización que veremos con más detalle en la próxima sección.

Ejemplo de aplicación posterior: 

En los límites con indeterminación

 

Ejemplo:

Vamos a comprobar que   

  

Ejemplo

q(x)= x-2

 

· Cálculo de las raíces de un polinomio. Factorización

·      Si gr(p(x))=1  Inmediato. 

Ejemplo:

p(x)=x+2

 

·      Si gr(p(x))=2   Aplicamos la fórmula cuadrática:

Ejemplo:

Las raíces son (aplicando la fórmula anterior): 2 y 1, y podemos factorizar el polinomio p(x) de la forma siguiente:

 

Nota: El polinomio del ejemplo anterior es mónico (el coeficiente que acompaña a  x2  es la unidad). En caso de que el polinomio a factorizar no sea mónico, multiplicaremos al factorizar por el coeficiente. 

Ejemplo:

 

Ejemplo:

 ·      Si gr(p(x))=3   Aplicaremos la regla de Ruffini, (con lo cual tendremos un polinomio de grado 2) y a continuación la fórmula cuadrática.

 ·      Si gr(p(x))    Aplicaremos la regla de Ruffini repetidamente hasta llegar a un polinomio de grado 2 y a continuación la fórmula cuadrática. 

Nota:

Cuando falla la regla de Ruffini, las raíces pueden ser complejas. 

Ejemplo: