Críticas constructivas.
|
|
Foto 1. Foto mal tomada.
|
|
|
Foto 2. Foto bien tomada.
|
Fotografía Hiperestereoscópica
Estos
dos pares de fotos están hechos con una Werlisa Club Color. Para
hacer estas fotos con una cámara tan sencilla se ha tomado como
referencia el punto más alejado de las montañas y se ha colocado
en el centro del visor. La distancia entre fotos de cada par es de dos
o tres metros y el objetivo es el de fotografiar la montaña más
alejada.
En la
Foto1 se ha cometido un grave error. Existen objetos muy cercanos al objetivo,
lo que supone que aunque el punto más alejado está en la
misma posición en la foto izquierda y en la derecha, los árboles
y matorrales cercanos aparecen y desaparecen en una y otra foto.
El resultado
es que, aunque se puede apreciar algo de tridimensionalidad en la parte
superior de la imagen, la parte inferior echa aperder toda la foto.
Sin embargo, en la Foto
2, hecha a unos 20 metros escasos de la anterior las cosas cambian. Aunque
la separación sigue siendo de dos o tres metros entre fotos, el
resultado es diferente. Todos los objetos destacados en la escena están
en las dos fotos, con lo que conseguimos ver la foto en relieve (eso sí,
como una maqueta, debido a la gran separación entre tomas).
Conclusión:
Si queremos hacer fotografías hiperestereoscópicas hemos
de fijarnos muy bien en los objetos cercanos. Nunca nos tenemos que separar
tanto que haya objetos en una foto que desaparezcan o se oculten totalmente
en la otra. Una foto estereoscópica está bien montada cuando
a simple vista no apreciamos diferencias entre las imágenes del
par.
Comentarios: En cuestión de focales y para fotos hiperestereoscópicas
(exageración del relieve) suelo usar objetivos de 28mm a 35mm. Los
objetivos de 50mm en adelante (zoom) tienen problemas de profundidad de
campo. Desde mi punto de vista, el desenfoque, que es muy útil en
la foto plana, es un elemento discordante en la fotografía estereoscópica.
Cuando miramos una foto estéreo lo que hacemos es enfocar a un objeto,
como lo haríamos en la realidad, con lo que los objetos que se encuentran
en otros planos se desenfocan. Si hay alguno que en la foto está
realmente desenfocado el cerebro intentará enfocarlo al igual que
cuando un objeto está semioculto intentamos mover instintivamente
la cabeza hacia un lado para verlo.
Otro problema del zoom (70mm-210mm..), más problemático
quizás , es que con esas ópticas se falsean las distancias
entre objetos. Pensad en la llegada de un pelotón ciclista a una
meta. Cogida desde la meta, la foto da la sensación de que están
todos pegados. Eso da lugar a que la foto estéreo se convierta en
una serie de planos separados pero sin relieve, como los álbunes
de papel de los niños donde al abrir una hoja se levantan las figuras.
Con objetivos inferiores al 28mm. el problema es la deformación
de la imagen, sobre todo por los extremos de las fotos, lo que hace
que el par de fotos no "encaje" lo suficiente. El relieve es más
patente en el centro que en los extremos.
Preguntas, dudas, comentarios, críticas
... |
 |
|