Mi FAQ de la fotografía en 3D
¿Qué es el Q2 de Vivitar?

El funcionamiento de este tipo de objetivos parece mágico en principio. ¿Cómo se puede hacer un anaglifo en color (dos fotografías superpuestas, una con tendencia al rojo y la otra al azul), con una sola foto?.

La verdad es que cuando lo vi en un escaparate en una tienda de fotos de Barcelona, me sorprendió, y no dudé en comprármelo. Me costó unas 40.000 pesetas (unos 250 dólares más o menos).

El objetivo Q2 permite hacer fotos normales y anaglifos. Es un zoom 70-210. La apertura del diafragma es de 2.4(!!!) a 22. La calidad de la lente en relación al precio me parece excelente, ya que su luminosidad sorprende. Tanto es así, que aunque pesa bastante más que un zoom normal, no me separo de él.

El efecto de anaglifo lo consigue pasando a modo Q2 con una pestaña que tiene el objetivo, insertando dos lentes, una azul y otra roja. El anaglifo toma verdaderamente forma a partir de 125 mm hasta 210 mm ya que se basa en el desenfoque. Enfocando a un objeto, lo que queda mas cerca de la cámara aparece con un halo azul y lo que queda detrás de él con un halo rojo. La luminosidad disminuye drásticamente al insertar los filtros(2 o tres diafragmas), por lo que es mucho más difícil el enfoque.

El objetivo viene acompañado de media docena de gafas de cartón, unas gafas de plástico y unos lentes, también de plástico, para acoplar a unas gafas normales.

La verdad es que, aunque ya lo tengo varios años, no he hecho muchas pruebas con él, tal vez porque las primeras que hice no me ilusionaron.

Voy a dar un serie de razones que se me ocurren a favor y en contra del objetivo (en modo Q2):

En contra:

A favor:

Las especificaciones del objetivo Q2 son las siguientes:

Sistema Óptico Quantum Duplex (Q2)

Consumer Affairs
Vivitar Corporation
1630 Stewart Street
Santa Monica, CA 90406, U.S.A.
Tel (213) 870-0181 ó 829-3672

Especificaciones:

Distancias focales: 70 - 210 mm
Gama de diafragmas: f/2,8 - f/22
Construcción óptica: 14 elementos en 11 grupos, revestimiento multicapas
Angulo de campo: 35º - 12º
Distancia mínima de enfoque: 1,1 m
Máxima escala de reproducción: 1:2,5
Lonfitud, enfocando a infinito: 131 mm
Peso: 670 gr.
Diámetro máximo del barrilete: 68,2 mm
Diámetro de filtros: 58 mm.

¿Qué es el formato JPS?

El formato JPS es una extensión del formato JPG para fotos en estéreo (Supongo que por eso será JPS(tereo)).

Tanto es así que si renombráis un fichero JPS a JPG podréis ver la imagen perfectamente  con cualquier visualizador de JPG. La imagen os aparecerá como la composición de las dos, una al lado de la otra. Suele guardarse la imagen del ojo izquierdo a la derecha y la del ojo derecho a la izquierda, para poderse observar con los ojos cruzados.

Si queremos crear una imagen JPS, con cualquier programa juntamos la imagen de la derecha con la de la izquierda y salvamos como JPG, renombrado el fichero a JPS.

¿Cómo se proyectan diapositivas en 3D?

Métodos de proyección con luz polarizada

Si quieres hacerte una pantalla polarizada y utilizar dos filtros polarizados puedes contruírtela de tres formas:

¿Qué ventajas y desventajas tiene cada método de visualización?

 Distinguiría entre tres métodos: la diapositiva, la fotografía en papel,  y el formato magnético.

¿Cómo se puede ver una foto en 3D mediente un sólo espejo?

La colección "Fotografías tridimensionales que veras de verdad" es un buen ejemplo. Aquí en España están editados por "Ediciones B S.A." en cooperación con "Ediciones B Argentina S.A." y "3D EYE".

Los ISBN de alguno de los libros de la colección son:

Reptiles    ISBN 84-406-8580-7
Plantas    ISBN 84-406-8581-5

El caso es que tienen un método muy sencillo para ver fotos en tres dimensiones. Cada libro viene con un espejo de unos 20 cm. de alto y (muy importante), bastante fino.

Cada imágen que nos muestra viene en dos fotografías unidas lateralmente. La foto de la izquierda está revelada con el negativo al revés. En el centro se coloca el espejo mirando a la izquierda y  perpendicular a las dos fotos. Si miramos las fotos poniendo un ojo a cada lado del espejo, la foto de la derecha la vemos perfectamente con el ojo derecho. La foto de la izquierda debemos verla reflejada en el espejo. Su reflejo es la foto izquierda de verdad, al estar perpendicular a plano de las fotos y virtualmente superpuesta a la foto de la derecha (pero sólo vista con el ojo izquierdo). El efecto 3D es tan bueno como el espejo nos deje. Supongo que cuanto más alto sea el espejo más grande puede ser la foto.

Bueno, como puede ser que no sea una explicación muy acertada os dejo un esquema:

Por la tarde revelé en blanco y negro un par de fotos y comprobé que el efecto es auténtico. Se puede hacer con el ordenador mucho más fácilmente.


¿Qué pasa cuando vemos un par estereoscópico con ojos cruzados y está montado para verlo con ojos paralelos?

Hay montajes hechos con espejos que nos permiten desviar lo que ve el ojo izquierdo al ojo derecho y viceversa. En principio la sensación es que lo que está más cerca aparece más lejos y lo que está más lejos aparece más cerca, pero no nos acaba de cuadrar.

Lo que sucede es que, en la mayoría de los casos, conocemos los tamaños de los objetos según la distancia, por lo que el cerebro no puede llegar a mezclar las imágenes correctamente. Sólo hay un caso en que se le puede engañar, cuando la visión es desde el aire. En superficies completamente contínuas (vistas aéreas) si intercambiamos las imágenes, los valles se convierten en montañas y las montañas en valles.

¿Por qué los pares preparados para ver con los ojos cruzados tienen la imágen derecha a la izquierda y viceversa?

Lo de poner la izquierda en la derecha y viceversa es por lo siguiente: Cuando cruzamos los ojos y conseguimos ver la imágen en tres dimensiones vemos, a parte de la imágen estéreo dos imágenes fantasmas a los lados (en total tres). La imágen del centro se consigue juntando en un mismo plano la foto de la izquierda vista con el ojo derecho y la de la derecha vista con el izquierdo.

Veámoslo gráficamente:


Preguntas, dudas, comentarios, críticas ...