Unidad 2. Indicadores de Propiedades Resistentes
7- Resumen de la Unidad
Anterior                                                     Siguiente

Resumen de la Unidad

A través del desarrollo de las experiencias sobre los ensayos en el campo de las cargas estáticas, con o sin temperatura, se fundamenta la información que debemos exigirnos extraer de los citados ensayos para:

. Entender las líneas del comportamiento de los materiales.
. Entresacar los parámetros básicos E, Le, que nos fundamentan el cálculo en elasticidad.
. Apuntar la función que parámetros como la tenacidad y alargamiento tienen en el comportamiento en servicio.
. Definir los principios de diseño y cálculo en fluencia.
. Analizar las fracturas como indicador de comportamiento.
Y todo ello, como una herramienta general que se aplica a la totalidad de los materiales, según el servicio en condiciones estáticas sea a temperatura ambiente, tracción, o a altas temperaturas, fluencia.

De igual forma hemos esbozado lo que significa el trabajo de una pieza en fatiga y clasificado los distintos tipos de fatiga normales, estableciendo los ensayos de flexión rotativa que nos ha permitido intuir las propiedades para el cálculo en fatiga como:

. La determinación del número de ciclos hasta la iniciación de la grieta en fatiga.
. La determinación de la sensibilidad del material al avance de grieta.
. La identificación de las superficies de fractura en conexión con las causas de su fractura.
También se ha valorado la importancia de las características tenaces de los materiales en el diseño, estableciéndose el concepto de tenacidad y uno de los diversos modos de cuantificarlo, el ensayo de resiliencia.

A través de las experiencias realizadas, se ha comunicado el por qué de la realización de los ensayos de resiliencia y se han establecido las correlaciones que la tenacidad del material mantiene con los parámetros, extrínsecos al material, de la aplicación de la carga, siguientes:

a) Velocidad. La tenacidad mantiene una correlación inversa con la velocidad de aplicación de la carga.
b) Entalla. La tenacidad observa una correlación inversa con el grado de agudeza, radio de fondo, y penetración de la entalla.
c) Temperatura. La tenacidad sufre una disminución brusca de valor cuando la temperatura desciende por debajo de un cierto nivel umbral.
Otra fuente de información de los ensayos de resiliencia, es el análisis de las superficies de fractura. Se han distinguido dos tipos fundamentales. Los de apariencia brillante, cristalina, de baja resiliencia, denominado de fractura frágil, y los de apariencia fibrosa, gris, de alta resiliencia, denominado de fractura dúctil.

Otros indicadores de la fractura frágil o dúctil han sido analizados en las cuestiones de la experiencia como son las zonas de reparto de ambas apariencias de fractura, los ángulos ß de las semiprobetas después de la fractura y la disminución de sección Su/S de la probeta fracturada. Todos ellos correlacionados de forma directa con la respuesta dúctil del material ensayado y obviamente de forma inversa con su respuesta frágil, antagonista de la respuesta dúctil.

Finalmente, se han introducido los ensayos de dureza, haciendo especial hincapié en los métodos:

. BRINELL y ROCKWELL B para materiales de dureza baja o media.
. ROCKWELL C para materiales de dureza alta.
. VICKERS y SHORE para todo tipo de materiales.
A través de las cuestiones planteadas hemos analizado la posibilidad de inferir las propiedades resistentes de los materiales a partir de las durezas alcanzadas, lo que nos ha permitido concluir que:
. Los ensayos de dureza permiten investigar las características resistentes de los materiales, especialmente si:
. Establecemos campos restringidos para cada método y escala.
. Disponemos de patrones que acoten el campo de durezas medido para cada aleación.
. Los ensayos de dureza tienen una gran aplicabilidad a la determinación del grado de endurecimiento de un material por su:
. Sencillez.
. Variedad de métodos y escalas.

 
Menú Principal
Menú Unidad 2
Arriba