|
En esta Unidad se han
establecido los fundamentos de la Metalografía óptica y electrónica
a través del pulido mecánico-químico. A través
de las experiencias se ha aprendido a efectuar la preparación de
las probetas, y a su observación por microscopio óptico y
electrónico. Previamente se ha analizado el manejo y limitaciones
que cada instrumento impone, a fin de poder alcanzar su rendimiento óptimo.
A través de las
cuestiones planteadas, sobre las observaciones al microscopio, nos hemos
iniciado en el análisis de la estructura policristalina. Con ello
hemos distinguido:
. Las fases que
pueden aparecer.
. Sus formas y dimensiones
relativas, equiáxicas y dendríticas.
. Las fases de formas
especiales que aparecen entre las anteriores.
. Los precipitados de
compuestos iónicos.
. Los bordes de grano
que conexionan las distintas fases.
Profundizando en el análisis
de la microestructura, se han tratado los fundamentos de la estructura
cristalina de los materiales a partir de los tipos de enlace característicos:
iónico, covalente y metálico. También se ha tratado
el modo de identificar los diferentes cristales, monocristales, que componen
esta estructura. Para ello se han descrito dos técnicas básicas
que aportan datos muy convincentes.
Mediante técnicas
de análisis por Difracción de rayos X se ha investigado las
propias redes cristalográficas de cada compuesto. En particular
se ha estudiado profusamente las redes cúbicas tanto centrada en
cuerpo como centrada en caras, estableciendo el procedimiento para identificar
las formas cristalinas de cada fase o compuesto. Y justificando los planos
oscuros para la difracción. Complementariamente, se ha investigado
las características resistentes de cada monocristal mediante el
ensayo de microdureza del tipo Vickers, en un intento de correlacionar
las características de cada monocristal con las características
macroestructurales del material estudiado. Y también se ha establecido
los indicios para resolver microestructuras multifásicas a través
de la diferenciación de la microdureza.
No es la única
aplicación de la microdureza. En posteriores unidades servirá
para identificar variaciones en composición química de una
fase o profundidad de penetración de un tratamiento térmico.
Por último, se
ha analizado los defectos de la estructura cristalina clasificados en vacantes,
dislocaciones y borde de grano cuya función es establecer la continuidad
entre las diversas estructuras cristalinas que constituyen los microcristales. |
|