3.4 Aleaciones hipoeutectoides
3.4.1. DOMINIO Y NATURALEZA DE LAS ALEACIONES
HIPOEUTECTOIDES
Este campo de composiciones muestra
una transformación similar al estudiado para la composición
eutectoide, 0.8% C, si bien la magnitud de la transformación
eutectoide tiene un crecimiento lineal con el contenido de carbono.
En la microestructura, figuras 6.29 a 6.33, se identifica esta
transformación por los cristales oscuros, perlita, cuya
proporción también es creciente con la composición.
En la figura 6.40 se observa la evolución del salto dDl y de las proporciones del eutectoide,
lo que demuestra la correspondencia entre ambas manifestaciones
de la transformación eutectoide.
Se concluye pues que composiciones
menores de la eutectoide, 0.8% C, tienen también transformación
eutectoide en magnitud proporcional al contenido de carbono.
Por otra parte, todo este campo
muestra otro tipo de transformación distinto al eutectoide,
indicado por el cambio de pendiente en los registros dilatométricos,
el cual es inverso al contenido de carbono, figura 6.41.
Este contenido de A tiene la misma
correlación que el salto correspondiente al cambio de pendiente,
Scp del registro dilatométrico,
medido para cada aleación, lo que significa manifestaciones
de la misa transformación.
Esto podría indicar la aparición
de una nueva fase, la A, con lo que la zona por debajo de las
temperaturas inferiores qi,
sería trifásica. Sin embargo, la identificación
de la fase A nos aclara, por su estructura cc, y por su composición,
0.01% C, que se trata de la fase clara que identificamos en la
estructura eutectoide, ferrita, fase a.
La microestructura de los aceros
hipoeutectoides es bifásica, ferrita cc (a)
y cementita, ortorómbica Fe3C. Esta
conformada por granos de ferrita y granos de perlita, eutectoide,
laminar de ferrita y cementita.
3.4.2. CINÉTICA DE LA TRANSFORMACIÓN
EN LAS ALEACIONES HIPOEUTECTOIDES
Consideremos una aleación
tal como la 1, figura 6.42, la cual es un acero hipoeutectoide
de 0.20% de carbono. En la región austenítica esta
aleación está constituida por una solución
sólida intersticial homogénea, cuyos granos contienen
0.20% de carbono disuelto en los espacios interatómicos
de la estructura cristalina del hierro g.
Al descender la temperatura no ocurre nada hasta el punto X1 sobre la línea GJ, la cual recibe el
nombre de línea de temperaturas criticas superiores correspondiente
a la zona hipoeutectoide y se representa por A3.
A 907°C la estructura cúbica de caras centradas del
hierro puro pasa a ser, por transformación alotrópica,
cúbica de cuerpo centrado, disminuyendo la temperatura
a que se verifica esta transformación al aumentar el contenido
de carbono, según indica la línea A3.
Por tanto, en X1 comienza a formarse ferrita
a expensas de la austenita. Como la ferrita puede disolver muy
poca cantidad de carbono, para que la austenita pueda transformarse
en ferrita es preciso que primeramente el carbono abandone la
solución y que los átomos puedan reagruparse según
una red de cuerpo centrado.