3.5. Aleaciones hipereutectoides
3.5.1. DOMINIO Y NATURALEZA DE LA ALEACIÓN
HIPEREUTECTOIDE.
Esta zona presenta una transformación
ligera a 900°C con cambio de pendiente en el registro dilatométrico
y un fuerte cambio a la temperatura de 723°C, como la del
eutectoide, con un escalón del mismo orden que en este.
Puede por tanto pensarse que en esta zona, la transformación
es similar a la de la composición hipoeutectoide.
No obstante, la observación
de la microestructura nos lleva a valorar alguna diferencia. En
efecto, figura 6.35, su microestructura se corresponde más
a la del eutectoide, perlita, que con la del acero hipoeutectoide.
Con el eutectoide sólo existe
la diferencia de que en el borde de grano se ha ubicado la fase
proeutectoide, siendo por tanto mucho más grueso que en
aquella. El análisis del hipotético borde de grano
nos indica una alta dureza, 60 HRc, y una estructura cristalina
correspondiente a la cementita.
La microestructura de los aceros
hipereutectoides es bifásica, ferrita y cementita, conformada
por granos de perlita, eutectoide laminar, rodeados de una red
de cementita a lo largo de las fronteras entre granos.
A partir del diagrama de la figura
6.27, podemos indicar que la microestructura de los aceros
hipereutectoides es como en los aceros eutectoides, donde todos
los granos son bifásicos de perlita, pero diferenciados
de aquellos por la fina red de cementita que actúa de matriz
aislando cada uno de los granos de perlita.
3.5.2. LA TRANSFORMACIÓN EN LAS
ALEACIONES HIPEREUTECTOIDES.
Consideremos ahora el caso de una
aleación como la 2, figura 6.43, la cual corresponde a
un acero hipereutectoide de 1% de carbono. En la región
austenítica, la aleación está formada por
una solución sólida y homogénea, cuyos granos
contienen un 1% de carbono disuelto intersticialmente. Al descender
con lentitud la temperatura de la aleación, no sucede nada
hasta que su ordenada corta en X3 a la
línea CJ. Esta línea se denomina línea de
temperaturas críticas superiores, correspondiente a la
zona hipereutectoide, y se representa por Acm,
e indica la cantidad máxima de carbono que a cada temperatura
puede disolver la austenita.

Figura
6.43.Representación esquemática de los cambios de
microestructura durante un enfriamiento lento de un acero del
1% de carbono.
-
-
-
-
-
Por encima de la línea
Acm, la austenita constituye una solución
sólida insaturada. En los puntos sobre ella, tal como
el X3, la austenita contiene la cantidad
máxima de carbono que puede disolver, por lo que la solución
se encuentra saturada. A medida que desciende la temperatura,
el contenido de carbono de la austenita disminuye de acuerdo
con los valores dados por la línea Acm.
Por tanto, al descender la temperatura, de X3
a X4, el carbono en exceso no disuelto
en la austenita precipita en forma de cementita, depositándose
principalmente en los contornos de los granos.
Finalmente, en X4,
la temperatura de la aleación es la correspondiente al
eutectoide. La línea sobre la que se encuentra X4 se denomina línea de temperaturas
críticas inferiores, y se designa por A3.1.
La austenita residual, que representa aproximadamente el 96.5%
del material de la aleación y cuyo contenido en carbono
es un 0.8%, sufre ahora la reacción eutectoide, formándose
perlita de acuerdo con el proceso descrito anteriormente.
A la temperatura ambiente, la
microestructura de la aleación hipereutectoide está
compuesta por granos equiaxiales de perlita, 96.5%, formados
por transformación de la austenita a la temperatura A3.1 y por una red de cementita libre o proeutectoide
formada entre las líneas Acm y
A3.1, extendida por los bordes de grano
de perlita.
Existe una diferencia importante
entre las líneas de temperatura crítica superior,
A3 y Acm. En
efecto, en la primera de ellas se presenta una transformación
alotrópica, mientras que en la segunda sólo tiene
lugar un cambio en la solubilidad del carbono que obliga a la
precipitación en forma del compuesto estable en el diagrama,
que es la cementita.
3.5.3. CARACTERÍSTICAS RESISTENTES
DE LAS ALEACIONES CON TRANSFORMACIÓN EUTECTOIDE.
En la figura 6.44 se correlaciona
la dureza como función del porcentaje de carbono del acero.

Figura
6.44. Dependencia de la dureza con el contenido en carbono del
acero.
Se observa un crecimiento lineal
en el campo de bajas concentraciones de carbono que se hace exponencial
a las concentraciones en el que todo es perlita. El modelo experimentado
tiene la forma:

(6.5)
La justificación del crecimiento
de dureza experimentado se encuentra en la microestructura de
los aceros hipoeutectoides, correspondiente al ensamble de dos
tipos de granos:
|
a) |
Ferrita, con dureza aproximada de 80 HB (HB a). |
|
b) |
Perlita, con dureza aproximada de 300 HB (HB p). |
La mayor dureza de la perlita
se justifica por su propia microestructura bifásica: ferrita
y cementita, en montaje tipo sandwich, combinando las características
plásticas y dúctiles de la ferrita con la dureza
y fragilidad de la cementita.
La dureza de los aceros hipoeutectoides
será, en primera aproximación, la media ponderada
de las partes, ferrita y perlita, que componen su microestructura.
Es decir, si x es la cantidad de perlita en la estructura:
- HB acero = (1-x) HB a
+ x HB p
(6.6)
- y en función del contenido en carbono, siendo:
- C = 0.8 x
(6.7)
- HB = HBa + (HB p - HB
a) C/0.8
(6.8)
- Para nuestro caso:
- HB = 80 + 220 C/0.8
6.9)
- que corresponde a la linealización de la función
exponencial experimentada.
En primera aproximación,
las características resistentes de un acero hipoeutectoide
es la media ponderada de las características de sus partes
de ferrita, acero con bajísima disolución de carbono,
0.01%, y perlita, acero del 0.8% C. El comportamiento real, función
exponencial amortiguada podrá justificarse por los mecanismos
de plasticidad en la unidad 4.
En los catálogos y normas
de aceros, usados comercialmente, no suelen aparecer aceros con
contenido en carbono superior a la de la composición eutectoide
para ser usados en estado recocido, que es el más parecido
al exigido por el diagrama de fases. Esto se debe fundamentalmente,
a que en la curva de durezas, y también del resto de características
resistentes, en función del contenido de carbono aparece
unos valores asintóticos, por lo que en primera instancia
un aumento del carbono no supone mejoría en características.
Esto se debe a que el exceso de
carbono sobre la composición eutectoide se incorpora en
forma de cementita y se situa en bordes de grano, y no en aumentar
la perlita que es la causa del endurecimiento.
Pero, además, sucede que
la red de cementita, que rodea a los granos eutectoides, hace
el efecto de matriz lo que le induce el efecto de fragilización,
muy baja resistencia, de todo el sólido consecuencia del
comportamiento frágil de la cementita, que es un compuesto
intermetálico.
Los aceros hipereutectoides
en estado de recocido muestran una gran fragilidad por efecto
de la red de cementita que rodea los granos de perlita.