ISLAS COLUMBRETES
 

ISLAS COLUMBRETES
Este fabuloso archipielago, lo encontramos en las cartas náuticas, entorno a los 39º52¨N y los 00º40¨E.

UN POCO DE HISTORIA:

Las Islas Columbretes, son conocidas desde muy antaño; Los romanos la llamaron Colubraria, los griegos Ophiusa y los iberos Moncolobrer, todos estos nombres surgieron por la cantidad de culebras que habían en las islas.
Durante siglos fué utilizada como refugio y campo de operaciones de piratas, y mas tarde fué punto de encuentro de contrabandistas.
En 1423 Alfonso el Magnánimo, cedió las Islas a Dionisio de Odena, pero éste vió que era muy elevado el coste de mantenerlas y abandonó la cesión.
En Agosto de 1855, se inicia la construccion del faro y las casernas, para albergar a los obreros, fué entonces cuando se convirtió en un problema , la gran cantidad de serpientes y escorpiones que poblaban la Isla. Así, que se procedió a la quema de vegeteción, suelta de gallinas, cerdos y se hicieron sistemáticas batidas realizadas por los presos de la época, lo cual tuvo tanto éxito, que en posteriores expediciones en 1892, 1894 y 1960 en busca de serpientes, no encontraron ningun ejemplar.

Cuatro han sido los sistemas de iluminación, empezando por una llama fija de 60 cm, de combustión de parafina, que era tan potente que las aves se estrellaban contra la linterna.
En 1915 se utiliza el sistema de capillos.
En 1961 se instala un sistema de acetileno y un equipo de optica giratoria, proyectando una luz de poca intensidad pero visible a mucha distancia.
En 1975 se colocó una valvula solar que enciende y apaga la llama automáticamente.
 

Localización:
Están localizadas a unas 30 millas al este de Castellón, munincipio al que pertenece.

Descripción:
Las Islas Columbretes, constituyen el mejor ejemplo de vulcanismo de la Comunidad Valenciana. Se originaron hace mas de cinco millones de años, cuando el magma del manto rompió la corteza terrestre y una elevación magmática que empezó a elevarse desde el fondo de las aguas, hasta que las erupciones cesáron, y el mar y viento empezaron una lenta destrucción, cuyo resultado es el conjunto de escollos, que es lo que resta de una gran caldera.

Está formado por cuatro grupos de islotes, conocidos con el nombre del mayor de cada uno de ellos. Ordenados de Norte a Sur son: L´illa Grossa, La Ferrera, La Foradada, y El Bergantín. En total son 19 ha. La reserva marina alcanza 4.400ha. La principal y más extensa es IÍlla Grossa con un perímetro de 1.400 metros, que además tiene la mayor altura del archipiélago, 67 metros. El grupo de La Ferrera, llamado así por su aspecto ferruginoso, formado por tres islotes y numerosos escollos. La Foradada, llamada así por el agujero natural que perfila un arco en su extremo sur. Y El Bergantín, que es un monolito de 32 m, acompañado de siete islotes menores.
 
 

  **



Flora y fauna:
La flora Columbretense, cuenta con un un centenar de especies, la mayoría de matorral. Solo las resistentes a la salinidad prosperan cerca del agua, como el hinojo marino. El resto, se concentra en las partes altas, donde el suelo es rico en nitratos procedentes de los excrementos de las aves marinas, aquí crecen entre otras, la malva, la acedera, el malvavisco marítimo, el almajo, el mastuerzo blanco y la alfalfa arborea.
De la vegetación arbustiva, apenas si queda algo en La Ferrera y La Foradada, caracterizada por la presencia del palmito, lentísco y zarzaparrilla.

Los invertebrados son los animales más numerosos y cuentan con diez especies de artrópodos endémicos. Tras ellos los reptiles, son el grupo que más éxito han tenido en la colonización de las islas, si bien las víboras que dieron nombre a las islas se extinguieron a finales del siglo XIX. Destaca la lagartija de las Columbretes, presente en cuatro islotes con cuatro poblaciones diferenciadas.
Entre las aves, mantienen colonias reproductoras la pardela cenicienta y el paiño comun, especies que practicamente solo se posan en tierra para procrear. Tambien está el cormoran moñudo y el alcón de Eleonor. También nidifica en las Columbretes la gaviota de Audóuin, que es una de las aves mas amenazadas del mundo.
 
 



La relativa pobreza de especies del medio terrestre, contrasta con la biodiversidad de la reserva marina, junto a las praderas de Posidonia oceánica que tapizan los arenales y que albergan centenares de especies de vegetales y animales, sobresale la laminaria mediterránea, que es un alga parda muy escasa que ocupa los fondos detríticos.
Otra particularidad de las Columbretes es el coral rojo, que está seriamente amenazado en muchas zonas del mediterráneo.

Además se hayan en las Columbretes: El mero, la dorada, la oblada, la chopa, la corvina negra, la escórpora, el pargo y bancos de sardina y boquerón, que atraen especies ocasionales como el atún y pez espada.