a) En la
aproximación del diodo ideal, éste se asemeja a un interruptor, es decir, se
comporta como un conductor perfecto (resistencia cero) cuando está en polarización
directa, y como un aislante perfecto (resistencia infinita) en polarización
inversa.
De este modo, el circuito con el diodo en polarización directa se puede dibujar tal y como indica la figura (con el interruptor cerrado), con lo que la intensidad que circula es,
El circuito con el diodo en polarización indirecta se dibuja del mismo modo, salvo que el interruptor estaría abierto, y por tanto, la intensidad que circula es cero.
b) En la
segunda aproximación, el diodo se sustituye por un interruptor en serie con una
pila de fuerza electromotriz igual a la tensión de codo del diodo. Si la tensión en
bornes del diodo es mayor que la tensión de codo del mismo, el interruptor se cierra, y
si la diferencia de potencial es menor, el interruptor se abre.
Con ello, el circuito con el diodo en polarización directa se dibuja tal y como indica la figura, y la corriente que circula es,
Con el diodo en polarización inversa, el interruptor estaría abierto, y por tanto, la intensidad que circula es cero.
c) En la
tercera aproximación se incluye la resistencia interna del diodo a la
aproximación anterior.
De esta forma, el circuito con el diodo en polarización directa se dibuja tal y como indica la figura, con lo que la intensidad que circula es,
Observa que la resistencia interna del diodo es tan pequeña comparada con la de carga que el resultado varía muy poco respecto a la segunda aproximación.
De nuevo, para el diodo en polarización inversa, el interruptor estaría abierto, y la intensidad sería cero.