Exceso de pasividad (1.-input, 2.-output): ejemplo LFT Matlab

Antonio Sala, UPV

Dificultad: *** ,       Relevancia: PIC,      Duración: 14:45

Materiales:    [ Cód.: PasivLFTEjemplos1.mlx ] [ PDF ]

Resumen:

Este vídeo presenta ejemplos de lo que se suele denominar “exceso” de pasividad: una configuración donde no sólo un sistema es pasivo sino que existen resistencias (conocidas) adicionales, o rozamientos mínimos, etc.

El caso general es una interconexión lft(G,z~) siendo z~ = lft(z,F) donde z es pasivo y F es un subsistema estático (matriz constante conocida) que modela esa disipación mínima conocida. A partir del hecho de que H debe ser pasivo, siendo H = lft(F,G), se puede (invirtiendo las ecuaciones que representan dicha lft) determinar la zona del plano complejo donde la respuesta en frecuencia de G debe tomar valores, dado que sabemos que H debe estar en el semiplano izquierdo del plano complejo.

En concreto, se presenta un ejemplo Matlab donde se calcula la interconexión F y la región donde G(jω) debe tomar valores para dos casos:

  1. Resistencia (conocida) en serie con un circuito pasivo desconocido, cuya disipación mínima será R i2dt;

  2. Resistencia (conocida) en paralelo con un circuito pasivo desconocido, cuya disipación mínima será 1 R V 2dt.

Una discusión adicional sobre la interrelación entre ambos casos y analogías mecánicas se aborda en el vídeo [pasexc2]. La combinación de ambos en una configuración serie+paralelo con dos resistencias conocidas se aborda en el vídeo [pascricir], donde se presenta el popular “criterio del círculo”.

Un caso adicional (circuito RC con fugas) también traducido a una LFT con un circuito pasivo se aborda en el vídeo [paselml1], donde se discute el modelado, y su inclusión en una planta generalizada para μ-síntesis en el vídeo [paselml2]. Este enfoque es, realmente, el más general y válido para el caso multivariable, teniendo los dos casos explicados en este vídeo importancia tutorial e histórica, pero que sólo aplican al caso monovariable.

El exceso de pasividad también puede ser determinado a partir de balances de potencias sin conocer al detalle la dinámica completa, según se discute en el vídeo [paskhrc].

Colección completa [VER]:

© 2024, A. Sala. Se reservan todos los derechos en materiales cuyo autor pertenezca a UPV.
Para condiciones de uso de material de terceros referenciado, consulte a sus autores.