PUBLICACIONS, MATERIALS I
TEXTOS PROPIS Fernando Gaja i Díaz S’autoritza el lliure ús, tot citant la seua procedència. AVÍS: S’ARREPLEGA ACÍ UNA SELECCIÓ DE MATERIALS I TEXTOS, ALGUNS PUBLICATS,
D’ALTRES NO, CONSIDERATS D’INTERÈS DOCENT O GENERAL. CAL INDICAR QUE ES
TRACTA D’UNA COLECCIÓ PROVISIONAL, INCOMPLETA, I DESORDENADA. Si trobeu qualsevol errada per favor indiqueu-lo mitjançant el Mail: fgaja@urb.upv.es |
PUBLICACIONES, MATERIALES Y TEXTOS PROPIOS Fernando Gaja i Díaz Se autoriza el libre uso, citando su procedencia. AVISO: EN ESTA PÁGINA SE RECOGE UNA SELECCIÓN DE MATERIALES Y TEXTOS,
ALGUNOS PUBLICADOS, OTROS NO, CONSIDERADOS DE INTERÉS DOCENTE O GENERAL. DEBE
ADVERTIRSE QUE SE TRATA DE UNA COLECCIÓN PROVISIONAL, INCOMPLETA, Y
DESORDENADA. |
PUBLICATIONS, MATERIALS AND OTHER TEXTS Fernando Gaja i Díaz If citing its
origin, all texts can be used freely NOTICE:
THIS PAGE COLLECTS A SELECTION
OF MATERIALS AND TEXTS CONSIDERED OF GENERAL INTEREST OR FOR TEACHING
PURPOSES. SOME OF THEM ARE PUBLISHED AND SOME OTHERS ARE UNPUBLISHED. IT
SHOULD BE WARNED THAT THIS IS A PROVISIONAL, INCOMPLETE, AND DISORDERED
COLLECTION. |
Actualitzat 11
abril 2018
Publicacions recents destacades:
València, del Boom al Crac (2016)
Futurópolis. Entre la
Tecnoutopía y la Ecodistopía, o viceversa (2015)
Urbanismo concesional.
Modernización, privatización y cambio de hegemonía en la acción urbana. (2015)
Reparar los impactos de la burbuja constructora (2015)
La regeneración urbana en el encrucijada (2015)
Cui
prodest? Grandes eventos / grandes proyectos. Una
apuesta perdida (2013)
Urbanismo estacionario
(2012)
Amb el col·lectiu Terra
Critica: http://www.terracritica.org/
2017 |
|
|
The
vacant city: is there anything we can do? The case of València Paper for
the 3rd International Conference on "Changing Cities" Spatial, Design,
Landscape & Socio-economic
Dimensions 26-30
June 2017 |
|
2015 |
|
|
Futurópolis. Entre la
Tecnoutopía y la Ecodistopía, o viceversa Editorial Díaz & Pons, Madrid Col. Modelos para armar 144 páginas Formato: 11 x 17. ISBN: 978-84-944522-4-6 Precio: 13,50€ Futurópolis propone una mirada a las alternativas de evolución para las ciudades contraponiendo dos horizontes aparente-mente antagónicos: la utopía tecnológica que se articula sobre la extensión y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación, y la distopía que se vaticina desde el escenario de la crisis ecológica global. ¿O viceversa? Las utopías ecológicas que auspician nuevas formas de vida y relación sostenibles frente a un futuro de desigualdad y crisis social apenas encubierto con una tecnocracia ingobernable. |
|
Urbanismo concesional.
Modernización, privatización y cambio de hegemonía en la acción urbana. Revista Ciudades, núm. 18, pp. 103-136 La revista Ciudades, editada por el Instituto
Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Escuela Técnica
Superior de Arquitectura, es, en mi opinión, una de las publicaciones más
rigurosas y que más ha aportado a la evolución del pensamiento urbanístico a
nivel de Estado. En este artículo publicado en su número 18, sin limitación
de extensión, expongo mi posición sobre lo que dado en denominar “Urbanismo
concesional”, la forma dominante de privatización de la actividad
urbanística, instaurada abiertamente por la Ley Reguladora de la Actividad
Urbanística (LRAU) 1994 de la Generalitat Valenciana. En el texto se destacan
los precedentes, en su mayor parte fallidos, y las razones por las que en la
década de los 90 sí fue posible, finalmente, consolidar esta vía.
RESUMEN Una de las manifestaciones más preclaras del
neoliberalismo en su aplicación a la construcción de la ciudad lo constituye
el urbanismo concesional. En su análisis consideraremos primero la emergencia
del neoliberalismo, sus planteamientos ideológicos, económicos y políticos,
para estudiar a continuación su traslación al campo urbanístico. Veremos cómo
el urbanismo neoliberal pugna por sustituir al consolidado fundamentalmente
después de la II Guerra Mundial, el urbanismo reformista, y nos centraremos
en uno de sus instrumentos más potentes, la concesión urbanística, acotando
nuestro campo de reflexiones a lo ocurrido en el Estado español. Destacaremos
cómo en el enfrentamiento por conquistar una posición hegemónica en el sector
inmobiliario se enfrentan dos sectores con intereses antagónicos, el de los
de los propietarios fundiarios frente a los de los promotores, con fuertes
vínculos y dependencia con el capital financiero; y cómo, con avances y
retrocesos, la posiciones de estos últimos parecen ir ganando terreno, un
ascenso especialmente plasmado en la Ley de Rehabilitación, Regeneración y
Renovación Urbanas (2013). PALABRAS CLAVE: neoliberalismo, urbanismo reformista,
urbanismo neoliberal, apropiación de plusvalías urbanísticas, concesiones
urbanísticas. |
|
Hyper planning and the construction bubble on the northern coast of
the Valencian countryside (or how the unwarranted scenarios of planning have contributed
to the present urban disaster) WIT Transactions on Ecology and The
Environment, Vol 192, pp. 207-217 doi:10.2495/ECO150191 The northern coast of Valencia, previously
left out of the development of mass tourism, hoped to join the manna that had
arrived with the construction boom of 1996 to 2007 in Spain. Along with the
desire to overcome the hurdle of seasonality, the construction, which has
become known as Golf Resorts, began to take place. We will study the role
played by what is called hyper planning (extremely oversized proposals) and
the role of Public Administration in giving support to those operations in
order to explain why none of them has successfully been finished. Keywords construction bubble, planning, golf resorts,
ecological impact, scarce resources
|
|
Reparar los impactos de la burbuja
constructora El artículo se inscribe en la línea principal de investigación que he desarrollado en los últimos años: el análisis de las causas y los efectos de lo que he denominado (en término que ha hecho fortuna) el tsunami urbanístico, pero lo trasciende al situar el centro de la reflexión en las estrategias para la restauración de los impactos, más allá de la identificación de las lógicas que lo permitieron. ABSTRACT Aunque se han publicado diferentes diagnósticos de lo que se ha dado en llamar la década prodigiosa, la burbuja inmobiliaria acaecida en el Estado español entre 1996 y 2007, éstos suelen centrarse en el análisis una de sus cuatro manifestaciones: vivienda, suelo, infraestructuras y equipamientos. Nuestro objetivo es formular un modelo explicativo conjunto, para así poder pensar en posibles alternativas a la subsiguiente situación de estancamiento del sector, en el tipo de las medidas a adoptar para salir del pozo, y especialmente en reparar los impactos negativos, los daños colaterales de la hiperactividad del ciclo expansivo, de la burbuja constructora. Palabras clave: burbuja constructora, vivienda, urbanización, infraestructuras, equipamientos, crisis financiera, impactos y alternativas al acumulado construido Ficha bibliográfica: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de
septiembre de 2015, vol. XIX, nº
517, pp. 1-37 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-517.pdf>.
ISSN:
1138-9788. |
|
The bicycle: mass urban
transportation – a paradigm shift. Case study: the City of Valencia WIT
Transactions on The Built Environment, Vol 146, pp.27-37 ISSN
1743-3509 (on-line) doi:10.2495/UT150031 RACT The
bicycle was for decades a mode of transportation with full presence in most
Spanish cities. Until the consolidation of the so-called economic miracle, in
the 60s, only public transport would dispute the hegemony in the use of
public space. But with the advent of economic development, the irruption of
the automobile, outstandingly represented by the Fiat 600, manufactured in
Franco’s Spain as Seat 600, the order of things was reversed. A certain
complex of nouveau riche was installed in the social consciousness and
getting around on a bicycle was reduced to the poorer classes; even the
emerging middle class, that could hardly aspire to buy a car, did not keep
cycling, and opted for public transportation instead. As economic
development, initiated after the Economic Stabilization Plan of 1959, was
consolidated, the new middle class made the ownership of a car a symbol of
triumph and the bicycle disappeared from the urban landscape. This extinction
largely contributed towards the attitude of the Public Administration that,
far from protecting and promoting the bicycle, saw
it almost as a shameful form of transportation, unworthy of a society that
pretended to be developed. Thus the use of bicycles as a mode of
transportation virtually disappeared in the city, reduced to limited use as a
sport. But in the last decades, the bicycle as a transport mode has come to
back to the city, reclaiming a hegemony it should have never lost. Keywords urban
transport, bicycle lanes, urban sustainability, hegemony in the use of public
space
|
|
La regeneración urbana en el
encrucijada "ACE: Architecture, City and Environment",
Febrer 2015, vol. 9, núm.
27, p. 11-26 URI http://hdl.handle.net/2099/16070 La vía en la que más se ha insistido, tanto desde las instancias administrativas como desde las académicas, para salir de la crisis del sector es la de la regeneración urbana, y sus epígonos: renovación, rehabilitación. En este texto se analiza el principal instrumento aprobado para desarrollar la que he denominado estrategia de las tres R (Rehabilitación, Renovación, Regeneración): la ley homónima de 2013. La tesis del artículo, desgraciadamente confirmada 4 años después, es que la vía elegida es infecunda. Una posición polémica y abiertamente contestada por los defensores de la estrategia de las 3R. En el texto se demuestra (o al menos lo intenta) que el camino elegido es inviable, que no va a permitir la salida de la crisis del sector. ABSTRACT El agotamiento de la expansión urbana ha obligado al sector de la construcción a plantearse alternativas a las del puro crecimiento, base y motor del reciente boom inmobiliario, pero también impulsor de una larga etapa de desarrollo de más de dos siglos que toca a su fin. Con esta intención se ha aprobado en 2013 la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, englobando bajo esa denominación la regulación de las operaciones de transformación de la ciudad existente. En este artículo se analizan las estrategias, los objetivos, los métodos e instrumentos propuestos para llevar a cabo las políticas de intervención y transformación del consolidado urbano, evidenciando las limitaciones de unos planteamientos que ignoran la realidad de un parque edificado obsoleto, necesitado de intervención, pero detentado por propietarios en gran medida escasamente solventes, unas operaciones que requerirán una potente intervención pública, una política de la vivienda alejada de los patrones de puro fomento de la actividad inmobiliaria habituales a lo largo del siglo XX. La alternativa es la privatización de la acción regeneradora, con una secuela de conflictos sociales ante la previsible incapacidad de una porción significativa de los actuales propietarios para afrontar los gastos derivados que con esta norma devienen deberes ineludibles. Palabras clave: Regeneración; rehabilitación; renovación; privatización urbanística.
http://upcommons.upc.edu/handle/2099/16070;jsessionid=E6778B43D94603893A4098474CA98FDB Cómo citar este artículo: GAJA i DÍAZ, Fernando. La regeneración urbana en el encrucijada [en línea] Fecha de consulta: dd-mm-aa. En: ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 9 (27): 11-26, 2015. DOI: 10.5821/ace.9.27.2803. ISSN: 1886-4805. |
|
El nudo gordiano de la
regeneración urbana GeocritiQ. 10 de noviembre de 2015, nº 180. ISSN:
2385–5096
|
|
“Business as usual”. A
propósito de la “nueva” ley urbanística valenciana (2014) GeocritiQ. 15 de enero de 2015, nº 112. ISSN:
2385–5096 |
2014 |
|
|
Urbanismo,
ciudades y calentamiento global. Equívocos y sofismas Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Av. Juárez 976, Centro, CP 44100, Guadalajara, Jalisco, México. ISBN: 978 607 742 098 9 pp.79-104 RESUMEN Cómo las ciudades contribuyen al calentamiento global, las razones que contribuyen al cambio climático y que lo produce: la emisión excesiva, más allá de un límite asumible y asimilable por el planeta, de los gases con efecto invernadero (GEI), principalmente los resultantes de la combustión, la emisión de CO2. Las razones las podemos encontrar en el modelo de economía y producción industrial hegemónico. En menos ocasiones nos preguntamos acerca de quiénes lo producen, cómo y dónde. Sobre estas dos últimas preguntas el Urbanismo tiene mucho que decir. Seminario-taller: “Ciudad y Región urbana en la Perspectiva del Calentamiento Global” Universidad de Guadalajara (Jalisco, México), Centro de Investigaciones Medio Ambiente y Ordenación Territorial Ayuntamiento de Guadalajara (Jalisco, México), Comisión de Planeación Urbana
|
2013 |
|
||
|
Tras el
tsunami inmobiliario. Salir del atolladero Observatorio
metropolitano de Madrid ISBN 978-84-96453-80-7 pp. 314-354 Se puede encontrar una
reseña, en la revista ALMENARA (Visca Almenara!) Paisajes desvastados. Después del ciclo inmobiliario: Impactos
regionales y urbanos de las crisis. Por José Antonio Pérez
Rubio Publicada en Revista
ALMENARA Nº 6 – PRIMER SEMESTRE 2014 |
||
|
Cui prodest? Grandes eventos / grandes proyectos.
Una apuesta perdida En Cucó i Giner. Josepa
(ed.): Metamorfosis urbanas. Ciudades
españolas en la dinámica global. Barcelona, Icaria. ISBN 978-84-9888-478-4 pp. 201-228 Índice y primeras páginas: http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/metamorfosis%20urbanas.pdf
|
||
|
Universitat Politècnica de València, València, p. 366
(Referencia 515 UPV)
Este texto se formula a partir de una hipótesis central: la de la obsolescencia del paradigma urbanístico de la modernidad por la simultánea acción de dos procesos de distinta naturaleza. De una parte, el del cambio tecnológico y económico, y de otra, el deterioro (incluso el cada vez menos inverosímil eventual colapso) del ecosistema planetario, como consecuencia de la Crisis Ecológica. Y ello se hace desde dos aproximaciones: planteando primero la imprescindible reflexión sobre la naturaleza del Urbanismo moderno, para analizar después su proceso de génesis y consolidación desde una perspectiva histórica. Adquisición on-line: http://www.lalibreria.upv.es/portalEd/UpvGEStore/products/p_515-4-1 Presencial: La Lliberia UPV (Ágora, descuento de un 50 %) Tabla de contenidos: |
2012 |
|
|
Antes, durante y después
del tsunami inmobiliario en el País Valenciano En Gaja i Díaz, Fernando (Ed.): Decoastruction. La desconfiguración del litoral mediterráneo español. Universitat Politècnica de Valencia, València. pp. 76-126 (Referencia 972 UPV) ISBN: 978-84-8363-799-9 Adquisición on-line: http://www.lalibreria.upv.es/portalEd/UpvGEStore/products/p_972-3-1 Presencial: La Lliberia UPV (Ágora, descuento de un 50 %) Índice y primeras páginas: El ciclo de hiperproducción urbanística, que abarca desde 1996 a 2007, ha tenido en el litoral mediterráneo uno de sus campos de batalla mas destacados, hasta el extremo de que ha sido genérica, pero equívocamente, conocido como el "tsunami" inmobiliario. Analizar el fenómeno, y sobre todo caracterizar las notables diferencias existentes entre las cinco comunidades autónomas que orillan el Mare Nostrum, es el objetivo de este libro. Los cinco capítulos desarrollan su estudio desde distintas perspectivas, destacando en el caso de Andalucía los impactos sobre el ecosistema, la aparición y extensión del fenómeno del "resort" en Murcia, los matices y diferencias entre islas a la hora de considerar la llamada "balearización turística", la ocupación intensiva y extensiva de la estrecha franja litoral del País Valenciano, y los cambios inducidos en la estructura territorial de Catalunya como consecuencia del boom finisecular. |
|
El espacio de la reivindicación, la reivindicación
del espacio público. Recuperar la calle como espacio ciudadano, en Armand Buendía, Luis (2012): Vínculos
del frío. Latitud norte: Ética y estética del habitar. Centro de Investigación Arte y Entorno Universitat
Politècnica de València, València, pp. 99-113 ISBN: 978-84-695-6620-6 |
|
Los factores
de caracterización de la movilidad sostenible en los diferentes barrios de
Valencia Ángel Cayuela Prieto; Mª Teresa Broseta Palanca; David Estal Herrero; Fernando Gaja Díaz; Mª José García Jiménez; Eric Gielen; Raul Rua Cerveró; Francisco Taberner Pastor Estudio para el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de València. Inédito |
2011 |
|
*** |
El espacio público una
especie amenazada. Catálogo de agresiones, decálogo para su recuperación Public Space a Threatened Species.
A Catalogue of Aggressions, a Decalogue for its Recovery Resumen: El espacio público, como espacio social, libre, abierto a todos, y de todos, desaparece de las ciudades contemporáneas; condenado por el Urbanismo de la modernidad a ser simple soporte de la movilidad, del tráfico motorizado, o convertido en espacio pseudo público para el consumo en los centros comerciales y áreas terciarias. Tras analizar éstas y otras amenazas se proponen diez criterios o sugerencias para su recuperación, afectando a cuestiones tan diversas como la funcionalidad y los usos, el confort y la calidad ambiental, la “simbolicidad”, la identidad, la conectividad, o el ajardinamiento, por citar algunos. Palabras clave: Espacio público, espacio social, degradación, trafico, mobiliario urbano, conflicto. http://www.upv.es/contenidos/IIICONG/info/797014normalc.html
http://www.upv.es/contenidos/IIICONG/info/796970normalc.html
|
|
ELS
HORTS D’OCI, UNA ALTERNATIVA ECONÒMICA (I URBANÍSTICA) PER A FRENAR L’ABANDÓ
(I L’ URBANITZACIÓ) DE L’HORTA? III Congrés
d’Estudis de l’Horta Nord. València, 10-13
de febrer de 2011. Àrea: La
viabilitat econòmica de l’Horta. En col·laboració amb Celia Aguza Gimeno Abstract: L’objectiu d’esta comunicació
és donar a conèixer el treball desenrotllat en el “Taller XXI d’Urbanisme” al
llarg del curs 2009-2010 en l’assignatura “Urbanística II” de 3r curs
d’Arquitectura, on es va assajar una alternativa per a l’explotació de
l’horta mitjançant el disseny d’horts d’oci. Després d’analitzar la
problemàtica de la conservació de l’horta des d’una perspectiva
interdisciplinària, els alumnes van escometre, individualment, una
intervenció urbanística en espais pròxims al continu urbà, en dos àmbits: els
d’Alboraia-Vera i Montolivet-Carrera d’En Corts.
L’objectiu era el de planejar i dissenyar una zona d’horts d’oci plantejada
com a alternativa a l’explotació tradicional de l’horta. En esta comunicació exposarem: 1) una síntesi de les
hipòtesis de partida 2) una anàlisi dels
processos subjacents, que amb els horts d’oci es perseguien atallar 3) un resum o selecció
dels treballs elaborats. La nostra intenció al presentar esta comunicació és contrastar allò que s’ha experimentat en classe amb un públic expert en la matèria, sotmetre-ho a discussió i, en el cas que la proposta es considere viable, divulgar i fomentar un ús alternatiu de l’espai |
2010 |
|
|
Paisajes después del “Tsunami Urbanizador” en el Litoral Mediterráneo Español. El Final del Ciclo de Hiperproducción Inmobiliaria 1996-2007. En Chacón, Rosa María & Rastelli, Victoria (Ed.) [2010]: Educar para el Desarrollo Sostenible. Experiencias Iberoamericanas. Editorial Equinoccio - Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. ISBN 978-980-237 315-4
|
|
DE
LA COMPETITIVIDAD A LA CONVIVENCIALIDAD Texto breve
(fechado en 2008) que sirvió para el libro colectivo, València, una ciutat manifestament
millorable editado por Josep Sorribes |
2009 |
|
|
Un futuro para el
pasado. Un diagnóstico para la Ciutat Vella de València. Universitat Politècnica
de València – Institut Valencià de la Vivenda –
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Págs. 352. ISBN 9788483634844 A la venta en
(PVP: 15 euros) ·
Editorial
UPV, número 2208 ·
LliG (Llibreria de la Generalitat): Carrer
Navellos, 8. 46003 València. Tel. 96 392 60 80. Fax: 96 391 32 73. E-mail: llig@gva.es
·
Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos. Carrer Lluis
Vives, 3. 46003 València. Tel.: 96 352 69 61. Fax: 96 351 01 60. |
|
"Urbanismo
sostenible, urbanismo estacionario. Ideas para la transición". Revista
Digital Universitaria UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México, México
DF]. 10 de julio 2009, Vol. 10, No. 7. ISSN: 1607-6079.
Publicado
(sin mi permiso) asimismo en “Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana”
Revista Digital patrocinada por Agencia española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura. |
|
“Grandi Eventi, grandis progetti: una scommessa
ad alto rischio” Territorio,
Rivista Trimestral del Dipartimento di Archotettura
e Pianificazione del Politecnico di Milano, nº 48, maggio 2009, pp. 91-98.
ISSN 1825-8689. [Ponencia presentada al
Seminario Grandi Eventi: Casi Internazionali a confronto per una riflesione
sull’Expo Milano 2015, 24 ottobre 2008] La versió
italiana, així com la major part del número dedicat als “grans events”, està també disponible a: http://www.francoangeli.it/Riviste/Scheda_Riviste.asp?IDArticolo=36127&Tipo=Articolo
http://www.francoangeli.it/riviste/sommario.asp?anno=2009&idRivista=63
|
|
Diago Giraldós,
María & Albelda Raga, José & Gaja i Díaz,
Fernando & Montiel Márquez, Antonio & Olmos Lloréns,
Joan (Eds.): Terra Crítica 2001-2007. País, ciutat, ciutadania, planeta. Universitat Politècnica
de València – Universitat de València, València. ISBN 978-84-8363-342-7 Recull de
articles del Col·lectiu “Terra Critica” publicats al diari “Levante - El
Mercantil Valenciano”
|
2008 |
|
|
|
Urbanismo ecológico, ¿sueño o pesadilla? Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, diciembre 2008, nº 3, pp. 105-126 [ISSN 1988-0928]. Càtedra UNESCO de Sostenibilitat. Universitat Politècnica de Catalunya El desgaste del término “Urbanismo sostenible” ha dado lugar a
la utilización de otras expresiones de recambio; entre ellas destaca la de “Ecourbanismo”. El texto plantea las bases teóricas de un
Urbanismo Ecológico que responda a los desafíos planteados por la crisis
ecológica y la depleción de las materias primas. Ni la opción “cosmética”, ni
la “tecnológica”, ni la “ambientalista” suponen una verdadera alternativa
para la construcción de modelos urbanos viables. Desde la asunción del
concepto central de la finitud del desarrollo, y teniendo en cuenta el
balance de una década de boom inmobiliario, se formulan propuestas de
intervención a corto, medio y largo plazo, entendiendo el Ecourbanismo
no como un sueño, una situación ideal, sino como una alternativa de
supervivencia. http://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/7079
http://www.catunesco.upc.edu/arxius/docs/revista2008/gaja.pdf |
|
|
“La Arquitectura de la Vivienda Social en
Valencia (1939-1961)” en Azkárraga, José
María y Peiró, Juan (Coordinadores): Renta
Limitada. Los grupos de viviendas baratas construidos en la Valencia de
posguerra (1939-1964). Universidad Politécnica de València, València,
pp.32-40. ISBN 978-84-8363-270-3 A la venta en Editorial UPV, número de referencia 2172 (PVP: 12,57 euros) |
|
|
“Sobre el derecho a la participación”
en Saravia, Manuel Alegaciones. La
ciudad y los Derechos Humanos. III Foro de Urbanismo para un desarrollo más
sostenible. La ciudad y los Derechos Humanos. Foro de Zaragoza. Consejo
Superior de Colegios de Arquitectos de España, Madrid. pp. 161-165. ISBN 978-84-936462-2-6 |
|
|
El “Tsunami Urbanizador” en el Litoral
Mediterráneo. El Ciclo de Hiperproducción Inmobiliaria 1996-2006. X Col·loqui Internacional de Geocrítica. Deu
Anys de Canvis al Mon, en la Geografia i en les Ciències Socials, 1999-2008.
Barcelona, 26 - 30 de maig de 2008. Universitat de Barcelona
|
|
|
[2008]: “Una
Desamortización a finales del siglo XX: El «Urbanizador» en la Legislación
Urbanística Valenciana.” En Blanes Calvo, Francisco (Coordinador): Ordenación
del Territorio y Urbanismo en Castilla-La Mancha. Almud Ediciones de Castilla-La Mancha.
Biblioteca Añil nº 35, Ciudad Real. pp. 137-142. ISBN: 978-84-935665-4-0 |
2007 |
|
|
Urbanisme Hipertrofiat. On està la Perifèria, o tot va camí de ser
Perifèria? en Tormo i Cuenca,
Rafael (Ed.): Perifèries07.
Territori Gps Versus Lloc Sense Ruta. Universitat Politècnica de València. ISBN: 9788483634431, pàgs. 164, 22-26 A la venda a
l’Editorial UPV, número de catàleg 2294 (PVP: 8,2 euros) Ponència
presentada al “Primer Encontre d‘Acció i Pensament a La Marina: Perifèries
2007”, Dènia, 1-2 Juny 2007 PERIFÈRIES Vol
endinsar-se en aspectes més recents i complexos de l’art contemporani. Com
interaccionar amb la societat activant un dialogue
entre art i territori en sentit d’espai públic, relació social, anàlisi política
etc. Alguns d’estos projectes solen perdre part del seu caràcter elitista per
la seua proximitat i immediatesa, per l’aparent disponibilitat amb què se
situen a la intempèrie, indiscriminadament, davant del públic. PERIFÈRIES no
es vol sotmetre als actuals limites i sentits de centralitat ni per a allò
que anomenem art. Des de l’organització d’esta primera trobada vos proposem:
Art per a desorientar-nos enfront dels actuals models de control, art per a
desatendre les nostres obligacions, art per a sentir-se encara desperts
davant de la fugaç ceguera que ens amenaça, però aprofitant-nos d’ella per a
explorar nous camins d’encreuament. |
|
“No es Equipamiento todo lo que reluce.
Las Dotaciones Públicas en la perspectiva del Marketing Urbano” en
Caz, Rosario del & Rodríguez, Mario (Eds.): El Derecho a los
Equipamientos, a los Edificios Públicos. Informe de Valladolid 2006. The right to public facilities,
the right to public buildings. Report of
Valladolid 2006. Grupo de investigación sobre ciudad y derechos humanos. Universidad de Valladolid, ETSA
Valladolid, págs., 19-28 ISBN:
978-84-690-6899-1
Los diversos
colaboradores del Informe, dan cuenta de muchos de los aspectos que lleva
consigo la idea de la construcción de la ciudad de los derechos humanos y,
concretamente, en este Informe, de la ciudad que garantiza el derecho sin
exclusión a los equipamientos, a los edificios y a los servicios públicos de
calidad. Así, se plantea que los equipamientos “deben jugar un papel
restaurador de la cohesión social y, en consecuencia, deben motivar el
encuentro de los diferentes generando una identidad de identidades, una
identidad intercultural”. Y es “en el ámbito local, en un contexto de
proximidad, de contacto directo, de confianza, de conocimiento mutuo, donde
los sujetos pueden entrar en estrategias de construcción conjunta que les
permita generar y acceder a nuevas estructuras comunes de acción política más
adaptadas a las nuevas situaciones y a los nuevos retos”. También se plantea
el papel ineludible de los equipamientos “en la cohesión social de los
barrios y de todo el espacio urbano, teniendo en cuenta la cada vez mayor
heterogeneidad de los mismos, tanto por la presencia de una población cada
vez más diversificada en su procedencia y por ello con valores y percepciones
muy diferentes, como por edades u otros parámetros. Cuestionan la
creciente privatización de los
equipamientos y el “consiguiente riesgo de limitar su papel en la
socialización, en la cohesión social de las ciudades”. |
|
"La Ciudad de València: el Litoral y la Copa del América. La Escenografía de la Opulencia." en Sáinz Guerra, José Luis (Coord.): La remodelación de la ciudad europea. Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 35-48. ISBN: 978-84-8448-417-2 VI Cursos de Invierno: La remodelación de las ciudades europeas. Viejas áreas y nuevos usos. Las grandes operaciones de remodelación urbana en los últimos 10 años. Universidad de Valladolid - Vicerrectorado de Extensión Universitaria - Centro Buendía. Del 10 al 11 de marzo de 2005
|
2006 |
|
|
“Retos de las políticas de suelo para la producción de la vivienda social” Revista M, Investigaciones en Temas de Arquitectura y Ciudad , Agosto-Diciembre de 2006, Volumen 3, Nº 2, pp. 28-47 ISSN 1692-5114, Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga (Colombia) |
|
[2006]: “Una
mirada a la Ciutat de València. El boom de València o la ciutat
com a espectacle”
en AA.VV.: Llibre Verd
del territori valencià. Federació
Escola Valenciana, pp. 201-213 |
|
“Patrimoni i Planeajament: Trobades i
topadess” en Patrimoni
i Societat Universitat de València, València Tamany 1.957 Kb
(Reduït a 81 Kb) |
|
Urbanismo
y Sostenibilidad ¿Una Contradicción en los Términos? La superación de la
Urbanística de la Modernidad: Hacia un Urbanismo Sostenible Revista Ingeniería y Territorio, Número Monográfico “La Ciudad Habitable” |
|
[2006]: Revolución Informacional, Crisis Ecológica y Urbanismo. Universidad de Guadalajara (Jalisco, México) ISBN 970-27-0977-6 3º Edición (2ª en
castellano) |
2005 |
|
|
[2005]: "¿Redensificación en las ciudades españolas? Los efectos urbanísticos de la hiperproducción inmobiliaria." V Seminario Internacional de Suelo Urbano. La Redensificación de la Ciudad Central a Debate: ¿Para qué, para quién, cómo? Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) - Lincoln Institute of Land Policy (LILP). Ciudad de México, 29 y 30 de septiembre de 2005. Inédito Ponencia presentada en el Seminario desarrollado en Ciudad de México. Un tema nuevo y para mi sorprendente: después de años de debatir la desdensificación o esponjamiento de la ciudad histórica, la sorpresa de descubrir la necesidad de implementar, simultáneamente, políticas de redensificación 5º Seminario Internacional: Redensificación de la ciudad central a debate: ¿para qué, para quién, cómo? Universidad Nacional Autónoma de México http://www.puec.unam.mx/quintosem.htm |
|
Evidencias
e Hipótesis: Sobre la Forma de la Ciudad Informacional. Revista M, Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga Reimpresión del artículo homónimo publicado en Ciudad y Territorio, (contiene alguna modificación respecto al de CyT) |
|
[2005]: “La Participación Ciudadana, algo más que el refrendo” en Luís Francisco Herrero (Ed.): Participación Ciudadana para el Urbanismo del siglo XXI. CTAV, València. |
|
[2005]: "Políticas de Vivienda, Suelo y Urbanismo en la España del siglo XX. De la penuria a la falsa opulencia. Los costes de la hiperproducción inmobiliaria." Seminario Hábitat y Suelo. Retos de las políticas de suelo para la producción social de vivienda. Universidad de los Andes (Bogotá) - Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CIDER) - Departamento Administrativo de Planeación Distrital - Lincoln Institute Of Land Policy (LILP) – Fedevivienda. Bogotá, 18 y 19 de abril de 2005. Inédito O desde la página web de la organización “Territorio y Suelo” |
[2005]: Revolución Informacional, Crisis Ecológica y Urbanismo. Universidad Politécnica de València, València. ISBN 9788497057820, págs. 180 Traducción castellana del libro publicado en 2003 A la venta en editorial UPV, número de referencia 4160. (PVP): 8,01 euros |
2004 |
|
|
“Evidencias
e Hipótesis: Sobre la Forma de la Ciudad Informacional.” Ciudad y Territorio / Estudios
Territoriales, Vol. XXXVI, Nº 141-142, Monográfico La explosión urbana: presente
y futuro de las metrópolis. pp.507-516 ISSN: 1133-4762 |
|
[2004] “De la Reforma Interior a la Reestructuración. Evolución de las estrategias de intervención en la Ciudad Histórica. El caso de la Ciutat Vella de València” en AA.VV.: Máster de Restauración del Patrimonio Histórico. Área 2: El Proyecto. Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia – Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos T. de la Región de Murcia, Murcia. |
2003 |
|
|
[2003]: “El Suelo como excusa: el desarrollismo rampante” Papeles de la FIM – Revista de Investigación Marxista, nº 20, monográfico Suelo y Vivienda, 1º semestre 2003, pp. 55-66, ISSN 1133-0562-1993 Publicado en la Revista de la Fundación de Investigaciones Marxistas, en un número monográfico dedicado a Suelo y Vivienda, en el que se incluían además los siguientes artículos:
|
|
[2003]: “La Ciutat Vella: Balanç de Dues Dècades. Plans, Estratègies i Models. Idees i Realitzacions”. Aportació al debat celebrat a l'ETSA, el 8 de maig del 2003. Introducció a la Urbanística. Taller XXI d'Urbanisme; ETSA – UPV |
|
[2003]:
“Sobre la Forma de la Ciudad Informacional. ¿De la Metrópolis
Industrial Moderna a la Región Urbana Informacional Difusa?” I Congrés Internacional sobre Territori
i Ciutat. "La Metròpoli: Present i Futur" Centre de Política del
Sòl i Valoracions (CPSV), Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, 2
juny - 11 juliol 2003 Este texto fue seleccionado para su publicación
posterior en la revista "Ciudad y Territorio - Estudios
Territoriales" [2005]. Esta versión incorpora algunas, escasas,
modificaciones. |
|
[2003]: “De la Metrópolis Industrial Moderna a la Región Urbana Informacional Difusa”. En AA.VV.: Del Mono Azul al Cuello Blanco.
|
|
[2003]: Revolució Informacional, Crisi Ecològica I Urbanisme. Universitat Politècnica de València, València. ISBN 9788497054058, págs. 176 El futur de les ciutats s'enfronta a dos escenaris de molt diferent
caire. Un es construeix a partir de la hipòtesi de la transició a la així
anomenada Societat Informacional, un esdevenidor
hipotètic, que ens situa en un nova estructura econòmica, social i, per tant,
urbanística; d'altra banda, podem pensar en les conseqüències de la creixent
evidència d'una crisi ecològica d'abast planetari i dimensió desconeguda. Des
d'aquesta doble consideració, i front a aquestos
dos escenaris, contradictoris i incerts, els paradigmes vigents es mostren
inútils, per a resoldre els problemes contemporanis. Tot assumint aquestos desafiaments, el llibre intenta proposar unes
bases mínimes, uns principis, per a construir un nou paradigma urbanístic
articulat en torn a la idea de la sostenibilitat. A la venta en Editorial UPV, número 3545 PVP 8 euros
|
2002 |
|
|
[2002]: ”La Ciutat de València en
el Segle XX. La Consolidació de la Ciutat «Moderna»” en Gaja i Díaz, Fernando (Ed.): Pensar
València. UPV, València El llibre recull set texts en els quals s'analitza l'evolució urbanística
de la Ciutat de València. Joan Olmos considera el problema de la
privatització de l'espai públic, conseqüència d'una equivocada política de la
mobilitat i el transport. L'article de Carles Dolç i Josep Maria Sancho, així
com els de Luis Francisco Herrero, Vicent Torres i José Luis Miralles, son un
intent de plantejar una reflexió de fons sobre polèmiques i debats ciutadans
que desborden l'estricte marc urbanístic. Adolfo Herrero estudia les
alteracions i transformacions a que sigut sotmès el planejament urbanístic en
la perifèria urbana mitjançant l'ús, gairebé fraudulent, dels Estudis de
Detall. Finalment, l'aportació de Fernando Gaja i Díaz proposa un marc
d'anàlisi general per tal d'entendre el desenvolupament i formació de la
ciutat moderna a València al segle XX. A la venda en el Servei de Publicacions de l'UPV. Número de Publicació: 3544. PVP: 8,75 euros |
|
[2002]: “Formas de cerrar la ciudad: de los barrios a las manzanas” en Cabrales Barajas, Luís Felipe (Coordinador): Latinoamérica: países cerrados, ciudades abiertas. Universidad de Guadalajara (Jalisco, México) – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), Guadalajara. |
|
Miralles i García, José Luis &
Gaja i Díaz, Fernando [2002]: “Proposal for a Natural Capital Bank as a
managing tool for urban management sustainability” en AA.VV.: The Sustainable City II: Urban Regeneration
and Sustainability. Wessex Institute of Technology Advances in Architecture
Vol. 14, pp. 477-486. ISBN: 1-85312-917-8 |
2001 |
|
|
[2001]: "La producción de suelo urbanizado como objetivo de la actuación urbanística" Urban, nº 5 |
|
[2001]: Intervenciones en Centros Históricos de la Comunidad Valenciana. Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports - Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. 232 p.: il. col.; 30 cm. (ISBN): 84 - 482 -2951 – 7. Una versió prèvia, sense material gràfic es pot descarregar des d’ací A la venda en LliG (Llibreria de la Generalitat): Carrer Navellos, 8. 46003 València. Tel. 96 392 60 80. Fax: 96 391 32 73. E-mail: llig@gva.es (PVP: 21,04 €) |
1999 |
|
|
[1999]: La Promoción Pública de la Vivienda en Valencia (1939-1976). COPUT, València |
|
[1999]: "Una experiencia de Urbanismo reformista: España 1979-1995". Urbana, volumen nº 4, nº 24, pp. 37-49, enero-junio 1999, Universidad Central de Caracas –Universidad del Zulia.
ISSN: 0798-0523 |
1997 |
|
|
[1997]: ”Paradigmas urbanísticos para el siglo XXI” en González Romero, Daniel (Compilador): Ciudad, Territorio, Medio Ambiente. El reto de los nuevos paradigmas en el Siglo XXI. Universidad de Guadalajara, México, pp. 176-187 ISBN. 968-895-794-1 |
1996 |
|
|
[1996]: "La transformación de València (I)". Urbanismo, nº 28, pp. 78-85
ISSN: 0213-9391 |
|
[1996]: "La transformación de València
(II)". Urbanismo,
n º 29, pp. 76-81, octubre 1996 ISSN:
0213-9391 |
|
[1996]: “La
Ciutat Vella de València” Geometría, nº 22, 2 semestre 1996, pp.
77-80 ISSN: 0213-4780 |
1995 |
|
|
[1995]: “Los paradigmas urbanísticos y su influencia en la enseñanza del Urbanismo en las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura del Estado” Ciudades, nº 2, Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Valladolid, Nº Monográfico “La Enseñanza del Urbanismo. Una perspectiva europea”, pp. 47-82 ISSN: 1133-6579 |
1994 |
|
|
Gaja i Díaz, Fernando & Boira Maiques, Josep Vicent [1994]: “Planeamiento y realidad urbana en la ciudad de València (1939-1989)” Cuadernos de Geografía, nº 55, Universitat de València, València, pp. 63-89 ISSN: 0210-086X |
|
Teorías sobre (y para) la ciudad. Universidad Politécnica de València, Valencia, SPUPV 94.377 Agotado |
1993 |
|
|
[1993]: “Grande
progetti urbanistici a Valencia: il giardino del fiume Turia”
Territorio, Rassegna di Studi e Ricerche del Dipartimento di Scienze del
Territorio, Politecnico di Milano, nº 16, diciembre 1993, pp. 87-103. |
|
Métodos e instrumentos de Intervención Urbanística en las Ciudades Históricas. Universidad Politécnica de València, Valencia, SPUPV 93.739 Agotado |
1992 |
|
|
Ramírez Palomar, Just & Gaja i Díaz, Fernando [1992]: “Puçol: Historia del proceso de «urbanización» de una playa” Estudios Territoriales, Nº 38, enero-abril, Instituto del Territorio y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, pp.139-172. |
|
Teorías sobre las intervenciones en la Ciudad Pre-Industrial. Universidad Politécnica de València, Valencia, SPUPV 92.383 Agotado |
Amb el
col·lectiu Terra Critica: http://www.terracritica.org/
Recents:
2017.04. 02
Sense relleu generacional a la Universitat
http://www.levante-emv.com/opinion/2017/04/02/sense-relleu-generacional-universitat/1549337.html
La
universitat envelleix; com tots, com tot, dirà més d´un. Però les institucions
tenen una opció per a evitar la seua decadència: la renovació dels seus
recursos humans. Mitjançant l´ingrés de persones joves poden sobreviure al pas
dels anys, al seu declivi o extinció; mitjançant això, i també una renovació i
una revisió constants dels seus supòsits, dels seus mètodes, dels seus
objectius i plantejaments. En l´actualitat la universitat pateix un procés
d´envelliment alarmant, sense que hi haja a penes lloc per al relleu
generacional.
2017.03.05
Amb Joan Olmos: La participación ciudadana en el urbanismo
http://www.levante-emv.com/opinion/2017/03/05/participacion-ciudadana-urbanismo/1536914.html
La participación pública en el urbanismo tal como está formulada en la
legislación no pasa de ser una formalidad cuyo objetivo último ha sido la
defensa de los intereses (siempre calificados de legítimos) vinculados a la
propiedad inmobiliaria y de las propuestas oficiales, coincidentes ambas en
bastantes casos. El resultado, un déficit democrático que hunde sus raíces en
condicionantes históricos, en un pasado en el que participar, e incluso opinar,
era percibido como algo peligroso. En años recientes, sin embargo, se detecta
un cambio de tendencia, cuyo hito más significativo es la aparición del
movimiento de los indignados (como internacionalmente es conocido), impulsor de
una mayor implicación ciudadana en la gestión de la cosa pública.
2016.02.21 Assignatures pendents: El Cabanyal
http://www.levante-emv.com/opinion/2016/02/21/assignatures-pendents-cabanyal/1382124.html
Ha passat ja
més de mig any des que el govern municipal, després de dues dècades llargues,
va mudar de color. La ciutat necessita un nou model urbanístic, abandonar les
ostentacions i oripells dels grans projectes que l´han arruïnada i apostar per
actuacions que milloren directament la qualitat de
2016.01.24
Vivir en el Ensanche
http://www.levante-emv.com/suscriptor/en-domingo/2016/01/24/vivir-ensanche/1369844.html
¿Por
qué el Ensanche, uno de los barrios con mayor densidad y menor dotación de
equipamientos públicos es uno de los más apetecidos para vivir? De la
innovadora propuesta de Cerdà, en la que las manzanas se formaban sobre un
modelo «abierto», donde el espacio que hoy ocupan los patios eran zonas
2016.05.01 Cal un nou pla general per a
València?
http://www.levante-emv.com/opinion/2016/05/01/cal-nou-pla-general-per/1411609.html
Cal un nou pla
general per a València? Depèn. Si del que es tracta és de redactar-ne un altre
com els anteriors, no (i més si es fa d´una forma tan escassament participativa
com el de l´últim intent fallit de 2014); si el que es vol és continuar creixent,
no. Però si el que volem és repensar el
2016.02.10 Túnel o
parc
http://www.levante-emv.com/opinion/2016/01/10/tunel-o-parc/1363810.html
És realment imprescindible
construir el túnel? No poden pensar-se alternatives més barates que permeten
que en un termini prudencial, posem 10 anys, puguem disposar del parc?
2014.05.01 Reparar el
territori. Els impactes de la dècada prodigiosa
http://www.levante-emv.com/opinion/2014/05/01/reparar-territori-els-impactes-decada/1106377.html
Han passat set anys
del col·lapse del sector immobiliari, set anys d´una crisi que va començar
afectant el sector de la construcció per a estendre´s metastàticament a la
resta. Són nombrosos els estudis que han establit les causes i les raons d´un
fenomen de creixement absurd que fins i tot hui no deixa de sorprendre´ns, però
encara no disposem d´un inventari, a escala detallada, de l´acumulat de
productes construïts, amb la precisió necessària per a poder fer alguna cosa,
per a reparar els impactes.
Articles
en la primera etapa de Terra Crítica:
La ciudad vacía Levante – El Mercantil Valenciano, dissabte, 17 de juliol de 2010 http://www.levante-emv.com/opinion/2010/07/17/ciudad-vacia/723415.html |
Especulación y «gin-tonics» Levante – El Mercantil Valenciano, diumenge, 2 de setembre de 2007 02 http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=3644_5_338889__Opinion-Especulacion-gintonics
o http://www.terracritica.org/articles.php?idioma=_v&article_id=432
|
¿Corrupción urbanística o corrupción del
Urbanismo? Levante – El Mercantil Valenciano, 14 de gener de 2007 http://www.terracritica.org/articles.php?idioma=_v&article_id=401
o |
Involución urbanística Levante – El Mercantil Valenciano, 7 de maig de 2006 http://www.terracritica.org/articles.php?idioma=_v&article_id=358
o |
Fifty-fifty Levante – El Mercantil Valenciano, 6 de novembre de 2005 http://www.terracritica.org/articles.php?idioma=_v&article_id=330
o |
Un pis no és una vivenda Levante – El Mercantil Valenciano, 17 de juliol de 2005 http://www.terracritica.org/articles.php?idioma=_v&article_id=315
o |
Gaja i Díaz, Fernando & Olmos, Joan: “Avinguda
del Port: Cal un debat urgent sobre la seua remodelació". Levante – El Mercantil Valenciano, 27 de maig de 2005 http://www.terracritica.org/articles.php?idioma=_v&article_id=294 o |
Abastos y Colón, dos modelos de rehabilitación. Levante – El Mercantil Valenciano, 7 de novembre de 2004 http://www.terracritica.org/articles.php?idioma=_v&article_id=186 |