LOGARITMOS
Temas relacionados: |
· Introducción
En 1544 Michael Stiefel (1487-1567), en su obra Aritmética Integra, puso de manifiesto que la suma en la serie aritmética
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
… |
À | À | Å |
se correspondía con la
multiplicación en la serie
geométrica
1 |
2 |
4 |
8 À |
16 |
32 |
64 |
128 À |
256 |
512 |
Å 1024 |
2048 |
4096 |
… |
Por
ejemplo, si queremos multiplicar 8 por 128, bastará sumar los números
correspondientes en la serie aritmética (el 3 y el 7) y tomar el término
correspondiente a su suma (10) en la serie geométrica, es decir 1024.
Inspirándose probablemente en esta obra de Stiefel, el escocés Sir John Napier (1550-1617) publicó Mirifici
Logarithmorum Canonis Descriptio, en el que por primera vez aparece por
primera vez la denominación “logaritmo” con el objeto de reducir la
multiplicación a una operación mucho más sencilla como la suma.
Esta
gran ventaja práctica fue puesta de manifiesto por Kepler (1571-1630) que empleó
las tablas de Napier en los enormes cálculos que le llevaron al descubrimiento
de la ley del movimiento planetario.
En 1615 Henry Briggs (1561-1630) construyó una tabla de logaritmos de base 10
que publicó en 1624 en Aritmetica
Logatithmica. A estos logaritmos de base 10 se les conoce como logaritmos
decimales, vulgares o de Briggs.
En 1668 Mercator
(1620-1687) publicó una nota en la que estudiaba los logaritmos que tienen por
base el número e, a los que llamó
logaritmos naturales; actualmente se les conoce también como logaritmos
neperianos en memoria de Napier o
hiperbólicos.
· Definición:
Logaritmo en base a (a > 0, a ¹ 1) de un número x es el exponente al que tenemos que elevar la base para que resulte el número x.
Deberemos recordar que ni los números negativos ni el cero tienen logaritmos.
Dado el real positivo a, distinto de la unidad, diremos que loga(x) es el logaritmo en base a de x; la función logarítmica de base a es una aplicación de R+ en R , dada por:
De la definición podemos deducir:
Ejemplo:
Halla y=log381
3y = 81
3y
= 34 Û
La
función logarítmica es la función inversa de la función exponencial de la
misma base, puesto que logax = y
Û
Ejemplo:
Representemos las funciones y = 3x, y = log3x
Si
se toma el número 10 como base (a=10), se llama logaritmo decimal, y suele
denotarse log x.
Si
la base a = e »
Ejemplo:
La representación de la función y=ln(x) en el intervalo ]0,6[ es:
Además:
En cuanto a la gráfica de la
función logaritmo:
Son
aquellas ecuaciones en las que la incógnita figura bajo el signo de la función
logaritmo.
Ejemplo: comprobar
Resolver
la siguiente ecuación logarítmica: log(2x
+ 6) =2
102 = 2x + 6 Û 100 = 2x + 6
100 - 6 = 2x
94 = 2x
Para
resolver sistemas de ecuaciones donde intervengan ecuaciones exponenciales y/o
logarítmicas, transformaremos en primer lugar el sistema en otro en el que
intervengan ecuaciones algebraicas, para lo cual se utilizará tanto la definición
como las propiedades conocidas tanto para logaritmos como para exponenciales.
Ejemplo:
Resolver el siguiente sistema:
· Operando en la primera ecuación queda:
e2xey
= e3 Û
e2x+y
= e3 Û
· Operando en la segunda ecuación queda:
Con lo cual el sistema queda transformado como sigue:
con
solución