Unidad 1. Materiales para Ingeniería
1- Presentación de la asignatura
Anterior                               Siguiente

1.1 Metodología
El contenido de la asignatura desarrolla los descriptores marcados para la misma, características, comportamiento y aplicaciones de los Materiales, en Unidades Didácticas secuenciales. El contenido de las diferentes Unidades Didácticas es el que se detalla a continuación:

   Unidad 1. Materiales para Ingeniería. Familias y tipos. Características generales. Propiedades 
                   mecánicas, eléctricas, magnéticas, térmicas y ópticas.

   Unidad 2. Indicadores de propiedades resistentes. Ensayos de tracción, flexión y compresión. Fluencia.
                   Tenacidad y resiliencia. Dureza. Fatiga.

   Unidad 3. Estructura de los materiales. Imperfecciones cristalinas. Enlaces químicos. Estructura
                   cristalina de sólidos. Redes espaciales. Sistemas cristalinos. Celdas unitarias. Cristalinidad. 
                   Defectos en las redes. Dislocaciones. Bordes de grano, formas, distribución y tamaños.

   Unidad 4. Conformación de materiales metálicos, cerámicos y poliméricos. Obtención de materiales
                   metálicos. Colada. Solidificación de metales. Influencia de la velocidad y del molde. 
                   Cristalización. Obtención de materiales cerámicos. Materias primas. Compactación. 
                   Sinterización. Obtención de materiales poliméricos. Polimerización. Temperatura de 
                   transformación. Cambios de estado. Vitrificación. Materiales semicristalinos.

   Unidad 5. Endurecimiento por deformación plástica. Ablandamiento de materiales. La deformación 
                   plástica. Plasticidad de materiales. Deslizamiento. Endurecimiento por acritud. Recocido de 
                   ablandamiento. Control del tamaño de grano. Efectos de la temperatura. Recristalización. 
                   Engrosamiento.

   Unidad 6. Endurecimiento por aleación con solubilidad total. Diagramas de equilibrio. Solubilidad total.
                   Difusión. Estructuras polifásicas. Transformaciones eutécticas. Aleaciones con transformación
                   eutéctica. Interés industrial.

   Unidad 7. Endurecimiento por transformación de fases en estado sólido. Alotropía. Transformaciones 
                   eutectoides. Aceros. Endurecimiento por precipitación. Aleaciones de aluminio y aleaciones 
                   de cobre.

   Unidad 8. Endurecimiento por transformaciones alotrópicas. Tratamientos térmicos. Transformación 
                   martensítica. Aceros aleados y aleaciones de titanio.

   Unidad 9. Materiales Estructurales. Metales y aleaciones. Cerámicas. Polímeros y Materiales 
                   Compuestos.

   Unidad 10. Propiedades eléctricas de materiales. Conductividad eléctrica. Aislantes y dieléctricos. 
                     Materiales semiconductores y superconductores. Características estructurales. Efectos de la 
                     temperatura, ambientales y de la frecuencia. Materiales poliméricos. Materiales cerámicos. 
                     Aplicaciones. Criterios de selección.

   Unidad 11. Propiedades ópticas de materiales. Reflexión. Transmisión. Refracción y absorción de 
                     radiación. Comportamiento de materiales. Aplicaciones.

   Unidad 12. Características térmicas de los materiales. Conductividad térmica. Calor específico. Efectos 
                     de la estructura. Materiales para aislamiento. Refractarios. Criterios de selección.

   Unidad 13. Materiales magnéticos. Indicadores. Caracterización magnética. Dominios magnéticos. 
                     Chapas y materiales magnéticos blandos. Imanes permanentes y ferritas. Criterios de 
                     selección.

   Unidad 14. Corrosión y deterioro de materiales. Fundamentos de corrosión. Mecanismos de corrosión. 
                     Tipos de corrosión. Prevención y protección frente a la corrosión.

   Unidad 15. Deterioro mecánico de Materiales. Fundamento de Fractura. Fractura dúctil y frágil. 
                     Comportamiento en servicio. Influencia de la tensión y de la temperatura. Fractura 
                     dinámica. Iniciación y propagación de grietas. Velocidad  de propagación de grieta.
                     Factores que afectan la vida a fatiga. Influencia del medio.

   Unidad 16. Deterioro superficial: Lubricación y Desgaste. Naturaleza del contacto intersuperficial. 
                     Coeficiente de rozamiento de superficies deslizantes. Influencia de la velocidad de 
                     deslizamiento. Fricción. Adherencia. Desgaste. Criterios de selección de materiales de 
                     contacto.

   Unidad 17. Ensayos no destructivos I. Ensayo no destructivo por líquidos penetrantes. Técnica 
                     operatoria. Ensayo no destructivo por partículas magnéticas. Magnetización de piezas. 
                     Inspección. Desmagnetización.

   Unidad 18. Ensayos no destructivos II. Ensayo no destructivo por corrientes inducidas. Ensayo no 
                     destructivo por ultrasonidos. Fuentes de emisión de ondas. Transmisión de ondas.
                     Interacción con defectos. Radiología industrial. Selección de variables. Resolución de 
                     radiografías.

   Unidad 19. Conformación de materiales I. Conformación de materiales y subproductos por colada. 
                     Modelo permanente. Molde permanente. Modelo y molde no permanente. Vaciado. Llenado
                     y alimentación. Procesado de polímeros y compuestos. Viscosidad y presión.

   Unidad 20. Conformación de materiales II. Materia prima. Procesos de conformado. Forja. Extrusión. 
                     Laminación. Termoconformado. Prensado de vidrios. Defectología. Sobrecalentamiento. 
                     Grano grueso. Inclusiones. Piel de naranja. Desgarros.

   Unidad 21. Conformado de materiales III. Conformado por sinterización. Materia prima. Obtención del 
                     polvo. Acondicionamiento. Descripción del proceso. Densidad del compacto. Temperatura y 
                     tiempo de sinterización. Procesado de barbotinas. Procesado de algunos plásticos.

   Unidad 22. Modificación de propiedades de materiales por tratamientos térmicos másicos. Tratamientos 
                     térmicos másicos  Equipos. Recocido. Homogeneización y recristalización. Alivio de 
                     tensiones Envejecimiento. Transformación Eutectoide irreversible: recocido y normalizado. 
                     Transformación martensítica. Revenido.

   Unidad 23. Modificación de propiedades de materiales por tratamientos térmicos superficiales
                     Tratamientos térmicos selectivos. Temple superficial. Procesos de cementación. Procesos de
                     nitruración. Otros procesos superficiales.

   Unidad 24 Procesos de unión de materiales. Remachado y atornillado. Unión por colada. Unión 
                    intermetálica. Soldadura. Soldabilidad de metales. Procesos de unión. Fragilización. 
                    Defectos. Unión por adhesión. Adhesión y cohesión. Adhesivos: familias.

   Unidad 25. Selección de materiales. Comportamiento de materiales. Criterios de selección de 
                     materiales. Reciclado de materiales.

El método docente propuesto impartirá el contenido de la asignatura haciendo que los alumnos verifiquen las propiedades y comportamiento de los materiales, por si mismos, a través de las experiencias de laboratorio, que se desarrollan en sesiones semanales de una hora de duración. Estas experiencias deben tener la dinámica suficiente para aprovechar al máximo el tiempo disponible, de modo que sin desatender los mínimos detalles del proceso estudiado se investiguen las correlaciones del fenómeno con sus variantes. Con este objetivo la experiencia debe haber sido preparada concienzudamente con antelación, o bien suministrar al alumno los resultados correspondientes para el perfecto seguimiento de la misma.

Durante el desarrollo de las experiencias, el alumno debe hacer las anotaciones oportunas, en el apartado correspondiente a las experiencias de laboratorio que se recogen al final de cada una de las unidades, que le permitan descubrir el proceso y sus variables, así como establecer las correlaciones descubiertas en la experiencia. Al finalizar la experiencia se plantean una serie de cuestiones que obligan a replantearse y pensar en los mecanismos y teorías que justifican la experiencia.

Al final de cada unidad el alumno dispone de una amplia propuesta de ejercicios y supuestos prácticos con los que complementar perfectamente su formación.


 
Menú Principal
Menú Unidad 1
Arriba