![]() |
1.3 Material Didactico Recomendado |
Para el correcto seguimiento
de la asignatura, el alumno puede disponer del libro de texto Materiales
para Diseño Industrial, especialmente adaptado a esta asignatura
anual, además de otros textos editados por el SPUPV como son:
. Fundamentos de Ciencia
de Materiales, Tomos I y II (94-478, 94-290)
Este material autoinstructivo está recogido casi completamente en el libro de texto Materiales para Diseño Industrial, citado con anterioridad, pero presenta con mayor amenidad una visión de la unidad tratada, así como un conjunto de ejercicios para la autoevaluación y autoinstrucción del alumno. Estos ejercicios constan de: . Cuestiones de autoevaluación, en forma de ejercicios de respuesta múltiple, con cuatro posibles respuestas de las que sólo una de ellas es correcta, y cuya solución pueden encontrarse al final de los problemas propuestos. Igualmente, este material se ha incluido en el curso multimedia permitiendo al alumno obtener una calificación de los avances obtenidos en los diferentes conocimientos estudiados. . Cuestiones de heteroevaluación, cuyo objetivo principal es motivar al alumno hacia la consulta y lectura del texto y de la bibliografía recomendada en cada unidad de manera que el alumno vaya adquiriendo paulatina y razonablemente los conocimientos que se le requieren. . Ejercicios y problemas, cuya resolución completa y pormenorizada se incluye al final de cada unidad del libro de texto. No obstante, el curso multimedia permite al alumno trabajar con estos ejercicios disponiendo de diferentes niveles de resolución de los mismos. Por tanto, consideramos que este material resulta un complemento imprescindible en la formación del alumno que debe realizar el esfuerzo de realizar el trabajo individualizado recurriendo a las soluciones de los diferentes ejercicios como comprobación final del resultado obtenido, ante dudas razonables en la resolución de los mismos o atascos no deseados en mitad de un ejercicio, pero cuidando mucho de vencer la tentación de su consulta previa o el engaño que significa considerar como un serio aprendizaje la mera consulta de los ejercicios propuestos y sus soluciones, camino por otra parte mucho más sencillo y en cuya tentación se suele caer con facilidad. Por ello, animamos a los alumnos a seguir un método de aprendizaje sencillo basado en la comprensión de los fenómenos y características de materiales, realización de las sesiones de laboratorio propuestas, consulta bibliográfica del avance de los conocimientos obtenidos, evaluando su formación mediante las cuestiones y ejercicios propuestos. De hacerlo de esta manera, serán conscientes del avance en su formación y al mismo tiempo podrán disfrutar, si cabe, de la misma. Al final de cada Unidad Didáctica aparecen reflejados una lista de textos recomendados de manera específica, aunque pueden señalarse como textos de consulta general los siguientes: . Fundamentos de
la Ciencia e Ingeniería de Materiales. William F. Smith. Ed. McGraw-Hill,
1992.
Como Material didáctico excepcional, el alumno dispone de todo el material del Aula de Trabajo de la Unidad de Ingeniería de Materiales. El Aula de Trabajo trata de culminar el proceso educativo de los alumnos, complementando su formación mediante el autoaprendizaje. Pero siempre utilizando todos aquellos recursos de que se dispone para realizar las prácticas de laboratorio o desarrollar los seminarios necesarios durante el curso. El objetivo final del Aula, es lograr que el alumno alcance un conocimiento más real y preciso del comportamiento de los materiales bajo distintas condiciones de servicio, de forma que pueda definir con precisión y fiabilidad los materiales, tratamientos, etc., más idóneos para cada aplicación. No obstante este es un objetivo muy complejo del área de Ingeniería de Materiales y que sólo en parte implica a la asignatura de Materiales para Diseño, pero para que el alumno tome conciencia de las posibilidades de la misma, se apuntan a continuación algunas de sus posibilidades y objetivos concretos: 1. Definir con precisión
los requisitos (propiedades) exigibles para una aplicación dada
de su ámbito de especialización.
El alumno puede desarrollar en el Aula de Trabajo cinco tipos de actividades diferentes y cada una de ellas con sus objetivos específicos. Estas cinco actividades son: . Revisión bibliográfica.
|
|
|
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |