Realizabilidad y Causalidad

Antonio Sala, UPV

Dificultad: ** ,       Relevancia: PIC,      Duración: 11:29

Materiales:    [ Causalidad.pdf]

Resumen:

Este vídeo describe el concepto de realizabilidad y el de causalidad (sistema “no anticipativo”). Estas nociones ya se han introducido desde un punto de vista genérico de teoría de sistemas, en los vídeos [estado1] y [estado2]: en los sistemas realizables, toda la historia “pasada” debe poder resumirse en un estado “presente”.

Aquí se abordan consideraciones particulares de sistemas lineales en función de transferencia o representación interna.

En concreto, en este vídeo, se presentan los sistemas continuos realizables (y causales) como aquéllos cuya función de transferencia G(s) es propia (grado numerador grado denominador). La misma conclusión es obtenida (grado numerador grado denominador) en el caso discreto G(z).

El concepto de causalidad está íntimamente ligado a la existencia de una representación en variables de estado, dado que los integradores son realizables con componentes físicos (acumulación de caudales, cargas en condensadores, …) mientras que los derivadores ideales no (respuesta a alta frecuencia infinita).

Se presenta un ejemplo de filtro discreto no causal. Los filtros no causales podrían ser usados en aplicaciones fuera de linea o con “buffer”. Aunque estos filtros resultan bastante “intuitivos”, la fundamentación teórica de los filtros no causales se basa en la transformada de Fourier, ver vídeo [tfour]. Los filtros no causales en representación interna se suelen realizar siguiendo las fórmuas de Rauch-Tung-Striebel, ver vídeo [rtsm].

Colección completa [VER]:

© 2024, A. Sala. Se reservan todos los derechos en materiales cuyo autor pertenezca a UPV.
Para condiciones de uso de material de terceros referenciado, consulte a sus autores.