![]() |
Problema 3.7 Una
muestra de material finamente pulverizado se somete a un ensayo de difracción
de rayos X en un difractómetro de polvos. Para ello, se emplea una
radiación monocromática Cu Ka
con longitud de onda l
= 1.541 Å. El espectro obtenido se muestra en la figura siguiente.
a) Calcular las distancias de los planos que producen difracción, empleando para ello la ley de Bragg.a) Cálculo de distancias interplanares que producen difracción. Se determina en primer lugar los ángulos 2q en los que aparece difracción.
A partir de la Ley de Bragg, l = 2 d senq, puede obtenerse los valores de d: d= l / 2 senq, donde l = 1.541 Å.
b) Cálculo del parámetro reticular. En las redes cúbicas, la segunda raya del espectro corresponde a la difracción sobre planos de índices (200). Sabiendo que para las redes cúbicas, la distancia entre planos de índices hkl vale: dhkl = a ( h2 + k2 + l2)-1/2 c) Determinación
del tipo de red.
![]() mientras que en la red c.c.c., se cumple: ![]() En nuestro caso: ![]() d) Calcular el peso atómico. En las redes c.c.c, el número de átomos por celda es: 6 (1/2) + 8 (1/8) = 4 átomos/celda. sabiendo que la densidad = 8.01 g/cm3 = masa / volumen, el peso atómico será: Problema 3.8 En
el espectro de difracción de rayos X de la figura, aparecen los
picos correspondientes a una mezcla de dos materiales metálicos,
que se sabe presentan el mismo sistema cristalino cúbico.
a) Las distancias interplanares correspondientes a cada metal. ![]() d= l / 2 senq, donde l = 1.541 Å.
Las distancias interplanares
serán: del metal A, 2.136, 1.847 y 1.306
b) Cálculo de los parámetros reticulares. Como los dos metales presentan el mismo sistema cristalino cúbico, sabemos que: ![]() que para los planos (200) correspondientes a la segunda raya, tendremos: para el metal A, a = 2 x 1.847 = 3.694 Åc) Determinación del tipo de red de ambos metales En ambos casos, al ser del mismo sistema cristalino, deberemos obtener la relación entre el segundo y primer pico de manera que:
que presentan valores similares a 0.860 correspondiente a la relación para estructuras cúbicas centradas en las caras, luego se trata de redes C.C.C. |
Problema 3.9 Calcular
la densidad del níquel sabiendo que su estructura cristalina es
una cúbica centrada en caras , su radio atómico es de 0.125
nm y su peso atómico de 58.68 g/mol.
Número de Avogadro = 6.023 1023 at./mol ![]() Al tener el níquel una estructura c.c.c., n = 4 átomos, por lo que Vceld será:
Problema 3.10 En una chapa de latón (Cu-30%Zn) se pretende depositar un recubrimiento Sn-Ag, para lo cual se necesita proporcionar al metal base un recubrimiento previo de cobre. El análisis por difracción de rayos X del conjunto, empleando una radiación Ka del Cu con una longitud de onda de 1.541 Å, presenta picos en los siguientes ángulos 2q: 37.4°, 39.4°, 42.1°, 43.0°, 49.0°, 50.1°, 51.6°, 72.0° y 73.9°. Disponemos de las fichas JCPDS de los tres materiales cuyos principales datos se recogen en la tabla siguiente:
a) Identificar a que material corresponde cada uno de los picos detectados, sabiendo que se cumple la ley de Bragg, donde:Identificados los tres picos que corresponden al cobre, determinar: b) El parámetro reticular, sabiendo que su estructura es cúbica.
b) Cuando la red es cúbica, el segundo pico corresponde al plano (2 0 0)por lo que considerando la relación: ![]() con lo que el parámetro fundamental de la celdilla será: a = 3.6395 Å c) Si la red es C.C., tendremos: ![]() ![]() ![]() y por lo tanto es una red C.C.C. d) En el caso del latón, siendo una red similar a la del cobre, tendremos que el parámetro fundamental de la celdilla será: y por lo tanto, el aumento del parámetro debido a la adición de zinc, vendrá expresado por: |
Problema 3.11
El zinc cristaliza en el sistema hexagonal compacto. Determínense
los parámetros de la red cristalina si su densidad es de 7136 kg/m3
y su masa atómica, Ma, 65.38 g..
Número de Avogadro = 6.023 1023 at./mol Relación entre parámetros reticulares, ![]() 12 · 1/6 (vértices) + 2 · ½ (caras) + 3 (interior) = 6y el volumen de la celdilla, considerando la densidad del material será: ![]() y la superficie de la
base es la superficie de un hexágono = (perímetro x apotema)
/ 2,
![]() con lo que, siendo c = ?3 a, el volumen será: ![]() ![]() y c = 4.71 · 10-10 m = 4.71 Å Problema 3.12 Una
radiación monocromática, de una longitud de onda de 0.1542
nm, incide sobre el cromo (c.c.), que tiene un radio atómico de
0.1249 nm, calcular para el conjunto de planos (211):
a) ![]() b) El valor de q se puede calcular mediante la ley de Bragg, con n = 1. ![]() ![]() El ángulo de difracción será, por tanto: 2 q = 81.76° |
|
|
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |