Este vídeo plantea específicamente el disen~o de PIDs para procesos estables de
tipo ,
esto es, primer o segundo orden mas retraso, sin ceros. La obtención de esos
modelos a partir de datos experimentales se aborda, por ejemplo, en los vídeos [fopd]
y [procest].
Básicamente, sin retardo, el IMC con modelo de referencia
resulta en una función de transferencia que podría transformarse a un PID,
usando las ideas sencillas expuestas en el vídeo [GcomPID] y, de hecho, no resulta muy
diferente a los ejemplos del vídeo [imcml1].
Con retardo y ,
el resultado es un regulador con retardos internos (como los vistos en el vídeo [imcml3],
o similar a los que motivan la metodología del predictor de Smith en el
vídeo [imcsmith]). Para transformarlo en un PID, sin retardos internos, el término
se aproxima por su serie
de Taylor, y resulta .
Incorporando esa última aproximación, el vídeo presenta la estructura
IMC-PID serie resultante:
El vídeo presenta un ejemplo numérico de diferentes disen~os para
, viendo cómo
cambian las distintas respuestas temporales de bucle cerrado conforme el parámetro
de disen~o
se modifica. Si aceleramos mucho el bucle cerrado (por ejemplo, algunos autores sugieren
limitarse a )
las limitaciones de la metodología son la lentitud de la respuesta ante
perturbaciones de entrada y que se notan más las deficiencias de la aproximación
del retardo.
Nota: como todo regulador integral, el IMC o IMC-PID resultante presenta
problemas de windup ante saturaciones. Estas cuestiones son discutidas en el
vídeo [imcantiwind].