El problema de la “detección” de fallos (y de su “aislamiento”, no sólo detectar que algo no es normal, sino saber qué ha ocurrido) está muy relacionado con la identificación: básicamente se produce un “fallo” cuando el modelo que genera los datos “cambia”. El caso más sencillo sería un modelo con parámetros únicamente de “media” y “varianza”, y se debería determinar si han “cambiado”. Este capítulo aborda, de forma introductoria, algunos de los conceptos relacionados con estas ideas. El campo de la detección de fallos en sistemas dinámicos es amplio, siendo el objetivo de este capítulo únicamente el mostrar la aplicación de determinadas ideas básicas de estadística, sin mayores pretensiones: este campo no es mi especialidad ni docente ni investigadora.
Nota: El análisis estadístico riguroso con pocas muestras requiere consideraciones adicionales, como preprocesado de datos (eliminiación de outliers), pruebas de normalidad (y transformaciones de los datos si no hay normalidad), pruebas de independencia, homocedasticidad (varianza condicional constante), descartar relaciones no lineales, pruebas de correlación de error, etc. Obviamente, todo ello es objetivo de cursos avanzados de Estadística y Análisis Multivariante y el objetivo de este capítulo es, simplemente, esbozar las ideas principales.
[748: thge] Test
estadístico
de
hipótesis:
generalidades
y
planteamiento
***
13:45
Nota: Los siguientes vídeos de la sección utilizan conceptos de intervalos de confianza de distribución normal o su cuadrado. Es recomendable que el lector tenga asentados los conceptos sobre estos intervalos/elipsoides de los vídeos [ intc(12:09)] y [ elipc(08:22)].
[749: thmd] Test
estadístico
de
hipótesis
sobre
la
media
***
15:43
[750: thmdml] Test
de
hipótesis
sobre
la
media:
ejemplo
Matlab
***
10:32
[751: thvar] Test
estadístico
de
hipótesis
sobre
la
varianza
****
10:58
[752: thmdkal] Ejemplo
filtro
Kalman:
test
hipótesis
sobre
media
****
15:25
Nota: El concepto de filtro de Kalman es, en efecto, muy general y admite no sólo su uso como “observador” en sistemas dinámicos o como “estimador de la media” en contraste de hipótesis (incluso para el caso multivariable discutido en el vídeo [ thmmv(12:24)]), sino también en “identificación por mínimos cuadrados”. En efecto, la identificación de parámetros “constantes” de un modelo con e conocidos (siendo un ruido de medida) es, por ejemplo, una generalización del problema de estimación de media en el vídeo [ thmdkal(15:25)]: el estimador óptimo del proceso (parámetros constantes, esta vez entendido como una ecuación de estado), (entendido como una ecuación de salida). Los vídeos [ mcr1(11:18)] y [ mcr2(10:51)] discuten dicha relación (mínimos cuadrados recursivos).
Se recomienda al lector revisar el concepto de elipsoide de confianza del vídeo [ elipc(08:22)] para entender mejor el umbral de decisión propuesto.
[753: thmmv] Test
de
hipótesis
sobre
media:
distribución
normal
multivariable
****
12:24
[754: thmc2m] Test
de
hipótesis
sobre
media
(varianza
conocida,
chi-cuadrado):
ejemplo
Matlab
****
07:37
Nota: Del mismo modo que el caso de varianza conocida monovariable se podía
hacer equivalente a un filtro de Kalman, según discutido en el vídeo [
thmdkal(15:25)], eso sigue siendo válido en el caso multivariable. Ello, por tanto,
permite generalizar el test de hipótesis considerándolo como un “observador” que
permitiría modelos no estacionarios con media “variante en el tiempo”
,
, siendo
un vector. Obviamente, podría generalizarse más. La idea básica es
que en vez de tener un elipsoide de confianza centrado en el valor nominal
, se tendría centrado
en el valor estimado ,
pero los niveles también se calcularían con la distribución
. Por
brevedad, los detalles se dejan al lector, dado que el desarrollo es paralelo al del
vídeo [ thmdkal(15:25)].
[755: thmt2m] Test
multivariable
de
hipótesis
sobre
media
(varianza
desconocida,
test
T2):
ejemplo
Matlab
*****
06:15
[756: fdpca1] Umbrales
de
detección
de
cambios
tras
análisis
PCA
(1):
matriz
de
VC
completa
****
11:33
[757: fdpcaqt1] Umbrales
de
detección
de
cambios
tras
análisis
PCA
(2):
residuos
dentro/fuera
de
modelo
(motivación)
***
05:57
[758: fdpcaqt2] Umbrales
de
detección
de
cambios
tras
PCA
(3):
residuos
dentro/fuera
de
modelo
(detalle
cálculo)
*****
17:55
La detección de fallos es un campo activo de investigación y desarrollo, que combina conceptos de estadística, control, etc. No obstante, no dispongo de más materiales realizados por mí sobre el tema dado que, como ya se ha comentado, no es mi línea principal de trabajo.