Materiales: [ Cód.: PruebaZeroDynamicsLineal.mlx ] [ PDF ]
Este video presenta un par de casos de estudios donde se aplica la misma
metodología que el desacoplamiento+linealización por realimentación
(general, incluso para sistemas nolineales), pero dado que el sistema al que se
le aplica es ya lineal, el resultado únicamente es desacoplamiento. Un
ejemplo “manual” de la metodología sin utilizar Matlab se aborda en el
vídeo [
Es importante darse cuenta que la técnica implícitamente lleva asociada una cancelación de la dinámica y que NO puede aplicarse a procesos de fase no mínima, como se discute en la parte final de este vídeo.
Además, para ilustrar las posibles dificultades, se usa un modelo de sistema donde cada una de las salidas tiene diferente grado relativo, con lo que el número de derivadas a hacer en cada una de ellas es diferente. La metodología acaba transformando un proceso de entradas y salidas a blkdiag(,, …, ), siendo lo que se denomina grado relativo de la salida ; en este ejemplo, resulta , .
La metodología es básicamente idéntica a las de los vídeos [
La parte final del vídeo aplica la metodología a un proceso de fase
NO mínima. En ese caso, queda una dinámica no observable que es
inestable (el polo que cancela el cero para que no aparezca en la Matriz
de Transferencia final con sólo integradores) y, por tanto, el resultado
serían sistemas que NO son internamente estables y que no podrían
funcionar en la práctica. Para comprender mejor el significado físico del
concepto de dinámica interna no observable se recomienda visualizar el
vídeo [
Colección completa [VER]:
Anterior Linealización y desacoplamiento por realimentación del estado: ejemplo tanque de mezclado (Matlab)
Siguiente Modelado cinemático de un robot diferencial de 2 ruedas no holonómico para control por punto descentrado