Materiales: [ hipotesismedia.pdf]
En este vídeo se discute en qué consiste un test de hipótesis “clásico” sobre la media de una variable aleatoria.
Suponiendo que la varianza del “ruido de medida” toma un valor conocido, si : “la variable tiene media fuera cierto”, si se toman muestras independientes, idénticamente distribuidas, la media muestral tiende a tener una distribución . Si la media muestral se aleja mucho de lo esperado (tiene muy poca probabilidad), entonces se rechaza la hipótesis.
El vídeo utiliza la función erfcinv para calcular los umbrales dado un
cierto valor de confianza, aunque el comando norminv también sirve (en el PDF
están ambas opciones) y, de hecho, este último es el usado en el ejemplo Matlab
del vídeo [
[09:26] Si las muestras no son independientes entre sí (correlación
temporal), entonces los resultados no son válidos y debería usarse un filtro de
Kalman (de hecho, las fórmulas en las primeras transparencias de este vídeo
son un caso particular de las que resultan del filtro de Kalman, desarrolladas en el
vídeo [
[11:06] La última parte del vídeo desarrolla el caso en el que la varianza
sea desconocida a priori. Entonces, como la media muestral tiene distribución
normal, pero la varianza muestral es también aleatoria (tiene distribución
), su
cociente tiene una distribución de probabilidad que se denomina “distribución
t”. El comando tinv realiza los cálculos necesarios con dicha distribución de
forma sencilla. ****
Colección completa [VER]:
Anterior Test estadístico de hipótesis: generalidades y planteamiento
Siguiente Test de hipótesis sobre la media: ejemplo Matlab