Control por modelo interno (IMC): caso fase no mínima (ceros semiplano derecho y retardo)

Antonio Sala, UPV

Dificultad: **** ,       Relevancia: PIC,      Duración: 11:56

Materiales:    [ IMC4faseNOminima.pdf]

Resumen:

En este vídeo se generaliza la metodología del control por modelo interno (vídeo [imc1]) al caso de procesos estables con ceros en el semiplano derecho y retardos (fase no mínima). El caso de fase mínima se discute en el vídeo [imcfm].

Básicamente, el modelo de referencia debe contener el retardo y los ceros en el semiplano derecho (de otro modo Q = G1M sería no causal e inestable, por lo que es necesario cancelar dichos elementos problemáticos de G1 y la única forma es que estén en M. Esto es necesario para tener “estabilidad interna”, esto es, que todas las funciones de transferencia de bucle cerrado descritas en el vídeo [imc1] sean estables. La estabilidad interna de interconexiones de sistemas en representación interna se analiza formalmente en el vídeo [estint], pero es más complejo y su visualización no es necesaria para comprender los conceptos aquí discutidos.

Dado que se van a cancelar, no es necesario incluir los elementos de fase no mínima en las manipulaciones para obtener Q: si se factoriza el proceso G = G+G 0 donde G+ contiene los elementos de fase no mínima, se propone Q = G01 1 (τMs+1)ν. En el vídeo se justifica dicha elección, y se presenta un ejemplo numérico de disen~o para la planta G(s) = 50.15s+1 (s+1)2 e0.1s, factorizándola como G0 = 50.15s+1 (s+1)2 y G+ = 0.15s+1 0.15s+1 e0.1s, de modo que G+ es un filtro pasa-todo que, aproximadamente via la argumentación de Padé, puede interpretarse como grosso modo que nuestro objetivo es tener un retraso de 0.4 segundos en la respuesta respecto al modelo de referencia ideal sin retardo.

En procesos con retardo no se puede obtener un regulador como función de transferencia de orden finito usando K = Q(1 QG), según explicado en el vídeo [imcQK], dado que G hace que aparezcan retardos internos; de hecho, el tipo de sistema dinámico resultante es la base de lo que se denomina “predictor de Smith” en literatura. Se remite al lector a los ejemplos adicionales en Matlab discutidos en los vídeos [imcml2] y [imcml3]. La generalización a plantas inestables se presenta en el vídeo [YQparam].

Colección completa [VER]:

© 2024, A. Sala. Se reservan todos los derechos en materiales cuyo autor pertenezca a UPV.
Para condiciones de uso de material de terceros referenciado, consulte a sus autores.