Materiales: [ StateSpaceAndDAE.pdf]
Este material plantea el problema de transformar un modelo escrito en forma de ecuaciones algebraico-diferenciales a ecuación diferencial ordinaria , .
En concreto, se estudian los sistemas de índice superior. Si tenemos un modelo lineal genérico donde
El sistema es de índice superior si
tiene un rango inferior al número de ecuaciones. Ello requiere a
Como ejemplo, se aplica la idea a un modelo de dos masas unidas por un amortiguador
,
,
, esto
es donde
sea la que haga falta para que se respete la ligadura mecánica que iguala
las velocidades. El sistema es de índice superior, pero a
Como ejemplo adicional, el sistema de engranajes y poleas modelado en el
vídeo [
A partir del minuto [05:40] se analiza que las dos masas ligadas mecánicamente se comportan como una única masa, con lo que la complejidad del sistema (orden) podría reducirse. Se comprueba que se mantiene constante; esta combinación lineal de los estados que no cambia valga lo que valga la fuerza de entrada se denomina estado no controlable.
En este vídeo se elimina el estado no controlable por “sentido común”, para
obtener lo que en teoría de sistemas se denomina “realización mínima”. El
análisis detallado de los conceptos de controlabilidad y realización mínima se
aborda en los vídeos [
En la parte final, se propone al lector un ejercicio de modelado de un sistema eléctrico, con dos condensadores en paralelo, para afianzar los conceptos discutidos en este vídeo.
Colección completa [VER]:
Anterior Modelado dinámico de calentador tubular como sistema de primer orden (perfil temperatura exponencial)
Siguiente Ecuaciones algebraico-diferenciales: consideraciones adicionales y conclusiones