Capítulo 2
Simulación de sistemas y casos de estudio adicionales

2.1 Simulación (integración numérica)

La simulación (integración numérica) es una disciplina en sí misma bastante amplia, dado que tiene amplias aplicaciones en casi todas las ramas de la ingeniería y de la física y, por tanto, su estudio y el diseño de código que la lleve a cabo de forma eficiente a gran escala es un problema de gran importancia hoy en día.

Se remite al lector a los libros de texto adecuados (cálculo numérico) si desea profundizar en el conocimiento de estas técnicas, dado que no tengo material elaborado/clasificado que estudie en profundidad dichos temas. Un curso completo de resolución numérica de ecuaciones diferenciales (35 vídeos), con profesores de la Universitat Politècnica de València, aparece en:

Introducción a la solución numérica de ecuaciones diferenciales con Octave, UPV,
https://www.youtube.com/playlist?list=PL6kQim6ljTJsKHdZUnYB4zmOwy4056WKE

El nivel de detalle de dicho curso es, no obstante, mucho más profundo del que se necesita para aplicarlo a nivel de mero “usuario” de las rutinas de Matlab, como se detalla a continuación. El curso estaría indicado para quien quisiera saber en detalle el funcionamiento interno de los comandos utilizados en los siguientes vídeos.

[32: sim1Simulación Matlab (Euler, ode45) de un sistema masa-muelle-amortiguador ** PIC 14:42

[33: term1simSimulación (ode45) de un tanque de calentamiento de primer orden ** PIC 10:43

[34: moll3sim1Sistema mecánico de 4 muelles y 3 masas: simulación ode45 vs lsim ** PIC 08:49 *Link to English version

[35: moll3aniSistema mecánico de 4 muelles y 3 masas: ejemplos animación respuesta libre y forzada ** PIC 11:11 *Link to English version

Caso de estudio tanque de mezclado:

[36: odemixSimulación de un tanque de mezclado con Matlab (integración numérica ode45) ** PIC 10:18

Caso de estudio motor-polea-masa-muelle:

[37: mpmm3Modelado motor-polea-muelle-masa (3): forma normalizada con Matlab (Symbolic Toolbox) *** PIC 15:45

[38: mpmm4Modelado motor-polea-muelle-masa (4): simulación ODE45, análisis equilibrio *** PIC 22:56

También se realiza simulación, por ejemplo, en los vídeos [ lin1(27:01)] y [ linmix(10:55)].

[39: ode45vs15sIntegración numérica: comparación ode45 versus ode15s en casos rígidos / no rígidos (stiff/ non-stiff), ejemplo Matlab ** PIC 08:14 *Link to English version

La simulación de modelos es la base de la identificación experimental de parámetros físicos; podría ser de interés que visualizaras el vídeo [ identga(19:49)] en este momento.

Simulación interactiva. Resulta de interés realizar simulaciones que interaccionen con usuarios mediante teclado, ratón o animaciones... pensad en la física de un videojuego. Aquí va un ejemplo (muy elemental comparado con los videojuegos de hoy en día, obviamente):

[40: interactankSimulación interactiva de un tanque de líquido: detalle código clase Matlab **** PIC 14:58 *Link to English version

Software de simulación gráfica. Introducir las ecuaciones del sistema y manipularlas para tener el código que necesita ode45 resulta, en casos complejos, extremadamente tedioso. Por ello, hay muchos paquetes software de simulación que, mediante herramientas gráficas y bibliotecas de modelos físicos, intentan facilitar la tarea. Algunos paquetes están especializados en determinado tipo de sistemas, y otros son genéricos. Matlab incorpora Simulink y Simscape. Un esbozo de cómo usar el primero de ellos aparece a continuación.

[41: smkintrIntroducción a Simulink Juan M. Herrero Durá (UPV) * PIC 03:37

[42: simulmwIntroducción a Simulink (Mathworks) Javier Gazzarri, MathWorks *** PIC 30:11

[43: slkmixModelo de tanque de mezclado: importación a Simulink ** PIC 08:03

[44: slkmix2Modelo de tanque de mezclado: simulación con Simulink de respuesta temporal * PIC 04:18

Una vez introducidos conceptos adicionales (en concreto, función de transferencia), un ejemplo masa-muelle-amortiguador en Simulink se presenta en el vídeo [ sssmlk(11:46)], y de sistemas de depósitos en [ smktf(06:27)].

2.2 Casos de estudio de modelado de sistemas mecánicos

Como el modelado de sistemas mecánicos y electromecánicos es de especial interés en ingeniería industrial en general y robótica en particular, esta sección discute algunos casos de estudio adicionales en detalle sobre ese tema. Algunos ejemplos utilizan ecuaciones de Euler-Lagrange, cuya teoría no está discutida en esta colección, pero es habitual en textos de Mecánica y Robótica.

2.2.1 Caso estudio: simulación interacción gravitatoria entre varios cuerpos

[45: nbdsimcSimulacion N cuerpos bajo fuerza gravedad: código Matlab ode113, animación *** PIC 14:57 *Link to English version

[46: nbdsim1ENN-body simulation of gravitational interaction examples: ellipses, chaos, escape velocity ** PIC 16:15

2.2.2 Mecanismo piñón-cremallera

[47: pinionmModelo dinámico de sistema piñón-cremallera: ecuaciones de Newton, masa/momento inercia equivalente ** PIC 15:17 *Link to English version

[48: pinionELENPinion-rack dynamical model: Euler-Lagrange equations with kinematic constraints **** PIC 17:13

2.2.3 2 masas y muelle, mediante Euler-Lagrance

Se plantearán ejemplos sencillos para afianzar ideas básicas (Hamilton es prescindible para estudiantes usuales de ingeniería):

[49: twomELHModelado Euler-Lagrange / Hamilton de un sistema de dos masas unidas por un muelle *** PIC 11:18

2.2.4 Movimiento lateral de un tiovivo

[50: tiovintrModelado elemental de tiovivo/péndulo rotatorio: presentación del caso de estudios y la serie de vídeos * PIC 04:12

[51: tiovsModelado dinámica lateral tiovivo/péndulo rotatorio (1): planteamiento y estática (Matlab) ** PIC 13:51

[52: tiovdModelado dinámica lateral tiovivo/péndulo rotatorio (2): ecuaciones; simulación ode45 ecuación de estado *** PIC 17:58

[53: tiovELEN2DoF dynamics of a carousel (rotational pendulum): Euler-Lagrange equations **** PIC 19:50

[54: tiovEL2EN2DoF dynamics of a carousel via Euler-Lagrange equations: particular cases *** PIC 13:15

[55: tiovELsimEN2DoF dynamics of a carousel: simulation and animation *** PIC 12:43

2.2.5 Dinámica longitudinal de vuelo de aeronave (fugoide)

[56: intrid1Dinámica del movimiento de un punto (movimiento plano 2GL) en coordenadas intrínsecas T, N (tangencial, normal) ** PIC 15:29 *Link to English version

[57: fugoid1Modelado de planeo fugoide longitudinal de una aeronave (EDO 2o orden simplificada) *** PIC 15:16 *Link to English version

[58: fugsimPlaneo fugoide de aeronave (ecs. simplificadas): ejemplos de simulación/animación y discusión *** PIC 10:39 *Link to English version

[59: fugsimcodPlaneo fugoide de aeronave (ecs. simplificadas): código de simulación ode45 y animación (Matlab) *** PIC 09:43 *Link to English version

2.2.6 Caso de estudio: móvil restringido en un alambre

[60: mcm1Ejemplo modelado de sistema mecánico bola guiada (1): cinemática ** PIC 12:26

[61: mcm2Ejemplo modelado de sistema mecánico bola guiada (2): dinámica (Newton, balance de fuerzas) ** PIC 11:41

[62: mcm3el1Ejemplo modelado de sistema mecánico bola guiada (3): dinámica (Euler-Lagrange, forma 1) **** PIC 11:15

[63: mcm4el2Ejemplo modelado de sistema mecánico bola guiada (4): dinámica (Euler-Lagrange, forma 2, paramétrica) **** PIC 13:58

[64: mcm5simEjemplo modelado de sistema mecánico bola guiada (5): simulación ode45 *** PIC 10:27

[65: mcm6haEjemplo modelado de sistema mecánico bola guiada (6): Hamiltoniano ***** PIC 12:37

Montaña Rusa

[66: rollercoModelado y simulación montaña rusa (bola guiada con looping) por Newton y por Euler-Lagrange **** PIC 11:24

2.2.7 Sistema Bola-carrito de 2 grados de libertad

[67: cpNewtonEjemplo modelado de sistema carrito-bola (1): cinemática y balances de fuerzas *** PIC 14:59

[68: cpELEjemplo modelado de sistema carrito-bola (2): dinámica mediante Euler-Lagrange *** PIC 10:13

[69: cpineEjemplo modelado de sistema carrito-bola con momento de inercia en péndulo no despreciable **** PIC 15:17

[70: cpinesimSimulacion ode45 sistema carro-péndulo 2GL *** PIC 15:28

[71: cpforcedEjemplo modelado sistema carro-bola con movimiento del carro forzado **** PIC 16:58

2.2.8 Sistema catapulta barra-bola

[72: ballbar2GLModelado dinámico Euler-Lagrange de una catapulta (bola en barra) *** PIC 13:08

[73: ballbar1GLModelado dinámica Euler-Lagrange de catapulta (bola en barra) con rotación forzada 1GL **** PIC 11:48

2.2.9 Péndulo de múltiples eslabones

[74: pendNcinModelo dinámico de Péndulo/Robot de múltiples eslabones (I): cinemática y energías *** PIC 16:37

[75: pendNELModelo dinámico de Péndulo/Robot de múltiples eslabones (II): ecuaciones Euler-Lagrange **** PIC 13:58

[76: pendNSimModelo dinámico de Péndulo/Robot de múltiples eslabones (III): simulación y animación *** PIC 20:05

2.3 Modelado basado en estadística: ejemplo biorreactor

[77: bio1modSistema inestable 1er orden: modelo bioreactor microscópico (estadística) y macroscópico (ec. diferencial) ** PIC 19:53

2.4 Modelos de parámetros distribuidos (medio continuo)

Existen modelos donde su dinámica se rige por ecuaciones diferenciales en derivadas parciales (EDP). Este tipo de modelos se origina conceptualmente al suponer que las vibraciones, la transmisión de calor, el campo magnético, etc. en un objeto están caracterizados por una deformación, velocidad, temperatura, campo eléctrico, etc. en cada punto de la geometría de dicho objeto. Por ejemplo, la difusión del calor en un objeto tendría una forma T(x,t) siendo x 3 un punto perteneciente al objeto (coordenada espacial) y siendo t la variable que representa al tiempo.

Las ecuaciones en derivadas parciales aparecen conceptualmente al aplicar leyes físicas tras dividir el cuerpo en “fragmentos” o “elementos” más y más pequeños... hasta que se hacen “infinitesimales”. Sólo en muy pocos problemas se puede obtener una solución explícita de dichas ecuaciones en derivadas parciales y, en ingeniería, se busca obtener modelos de una complejidad (orden) razonable para cada aplicación. Estos modelos pueden ser obtenidos replicando esa metodología conceptual de dividir el objeto en “fragmentos” (discretización espacial), pero parando cuando el número de elementos se considere suficiente para describir las propiedades que se buscan (y para poder manejarlo en el adecuado código de modelado y simulación). Otra metodología, denominada “discretización por diferencias finitas” sustituye derivadas parciales por aproximaciones, por ejemplo la de Euler T(x,t) dt T(x,t+h)T(x,t) h , o T(x,t) dx T(x+h,t)T(x,t) h , y también hay métodos de “elementos finitos” donde se transforman ecuaciones a una forma integral (weak form), se asume cierta función de interpolación, etc.

Estos materiales no tienen como objetivo el ilustrar en profundidad y con rigor todos los fenómenos físicos descritos por EDP. Se remite al lector a los adecuados libros de texto de Matemáticas (si se quiere explorar formalmente sus propiedades y soluciones), de Cálculo Numérico (si se desea comprender las metodologías numéricas de solución por elementos finitos, diferencias finitas, colocación ortogonal, etc.), y de Ingeniería Mecánica, Transmisión de Calor, Electromagnetismo, Mecánica de Fluidos, etc. para el detalle de los problemas tecnológicos que dicho tipo de modelos contribuyen a solucionar.

El objetivo de esta Sección es presentar ejemplos sencillos, en un lenguaje entendible en el contexto de estudiantes del ámbito del Control Automático, para obtener modelos = Ax + Bu de orden finito que aproximen sistemas modelados por EDP. La solución no tiene por que ser la mejor técnicamente considerada entre los expertos en la especialidad mecánica, eléctrica, etc.

[78: femodModelos de parámetros distribuidos: modelado de la vibración longitudinal de un muelle (discretización espacial) *** PIC 10:47

[79: termedpModelado unidimensional de un calentador tubular de líquido con ecuaciones en derivadas parciales (EDP) **** PIC 10:56 *Link to English version